La idea del ensayo fotográfico Hallazgos de luz nació a finales de 2014 como resultado de constantes visitas realizadas, desde años anteriores, por integrantes de la Galería Entre Ríos a las salas del Museo de la Luz. Desde una perspectiva de divulgación de la ciencia y en el marco del Año Internacional de la Luz 2015, para el ensayo fotográfico se definió una idea principal: ayudar a promocionar los contenidos del museo, difundir sus actividades, captar la interacción de los visitantes en este gran lugar y fotografiar ampliamente la extraordinaria arquitectura. Convergencia y divergencia: Isac Roldán Ángeles Plasma: Raúl Iván Martínez Enlazado al conocimiento: Soledad Olvera Monroy Perspectiva cristalina: Jorge Hernández Hallazgos de luz: Julio César Herrera
Al observar que, durante las visitas guiadas dentro del museo, el visitante intenta manipular los equipos y herramientas de demostración, nació la primera línea temática del ensayo fotográfico: lograr con las fotografías la comprobación de los fenómenos de la luz que los equipamientos proponen y, en consecuencia, convertir dichas imágenes en una guía para promover la comprensión de la luz.
El tercer enfoque temático fue construido con imágenes que plasmaron las amplias secciones de los tres niveles arquitectónicos del recinto y, en particular, las pilastras y arcadas bañadas de estupenda luz, coronadas por sombras profundas, entre las que destaca también un acercamiento al mural realizado en 1923 por David Alfaro Siqueiros y sus ayudantes Xavier Guerrero y Roberto Reyes Pérez.

El Museo de la Luz fue creado el 18 de noviembre de 1996, durante la gestión del Doctor José Sarukhán Kermez al frente de la UNAM, a partir del guión técnico y académico elaborado por la Doctora Ana María Cetto y el Doctor Luis de la Peña.
El proyecto museográfico, caracterizado por tener como temática principal el estudio de la luz, fue un gran acierto de formación cultural fuera de Ciudad Universitaria, ya que dotó al Centro Histórico de la Ciudad de México de una oferta didáctica muy atractiva —entre otros criterios, por su carácter interactivo— dirigida a incentivar el interés de los ciudadanos en la ciencia; específicamente, en el estudio científico de la luz.
Arcadas: Isac Roldán Ángeles
Plato de plasma: Isac Roldán Ángeles Imagen convertida: Nubia Betzabé Hernández Reflejo e inversión de arcos: Nubia Morales y Jorge Hernández
Los integrantes de la Galería Entre Ríos agradecemos a todos aquellos que colaboraron para dar vida a este proyecto: a Pilar Contreras y Leticia Enríquez por su sensibilidad y gran entrega. A la Doctora Ana María Cetto, directora del Museo de la Luz, sin cuya decisión el ensayo no hubiera sido posible. Al equipo de museografía de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, por todo el apoyo que nos proporcionaron. A los trabajadores del Museo, por su gentil ayuda; al equipo de anfitriones del Museo, que año con año nos recibieron.
En especial agradecemos a Soledad Olvera Monroy y a José de Jesús Cruz Jáuregui por su colaboración editorial a lo largo del proyecto.
Estudió matemáticas aplicadas y computación en la UNAM, es co-fundador y director de la Galería Entre Ríos. Actualmente dirige las colaboraciones de la Galería con el Museo de la Luz y el Museo de Geología, de la UNAM, donde se desarrollan proyectos fotográficos vinculados a la divulgación de la ciencia. Colabora en la impartición del taller “Fotografía científica”, en el Posgrado en Ciencias Biológicas, del Instituto de Ecología, UNAM, en conjunto con el M. C. Raúl Iván Martínez Becerril.
Mayor información:
www.entreriosgaleria.com
julio.herrera@entreriosgaleria.com