Ciencia y Desarrollo
CONACYT
MARZO DE 2010
Inicio
Editorial
Artículos
Entrevista
Hélix
Ediciones Anteriores
Ligas de interés
Contacto
Suscripciones
Contacto
Portada
CIENCIA Y DESARROLLO, MARZO DE 2010

POLÍMEROS NATURALES Y SINTÉTICOS

CARLOS ROLANDO RÍOS SOBERANIS

El vocablo polímero proviene de las raíces griegas poly –‘muchos’– y meros –‘parte’ o ‘segmento’–, el cual se aplica a moléculas gigantes o macromoléculas formadas por la unión química de moléculas más pequeñas llamadas monómeros, a manera de largas cadenas. Estos monómeros (unidades moleculares básicas de un polímero) se unen entre sí a través de una reacción (síntesis) química llamada polimerización, para integrar cadenas poliméricas (figura1).

Los polímeros pueden ser clasificados de acuerdo con su naturaleza, es decir, con la fuente de la cual se fabrican; de esta manera serán polímeros naturales si se obtienen a través de recursos renovables (derivados de plantas y animales), materiales en los que se incluye lana, hule, algodón, madera, cuero y seda, entre otros. También hay polímeros naturales tales como las proteínas, las enzimas, los almidones y la celulosa, los cuales son de mucha importancia en los procesos biológicos de plantas y animales. Finalmente, se encuentran los polímeros sintéticos o artificiales, conocidos comúnmente como plásticos, que son el resultado de modificaciones –mediante procesos químicos– de ciertos polímeros naturales.

 

POLÍMEROS NATURALES Y SINTÉTICOS

CURRÍCULUM

Carlos Rolando Ríos Soberanis es químico industrial por la Universidad Autónoma de Yucatán, maestro y doctor en tecnología de materiales avanzados por la Universidad de Surrey, Inglaterra. Es profesor-investigador en el Centro de Investigación Científica de Yucatán y es autor de diversos artículos, además de conferencista sobre el tema de compositos, en el ámbito internacional. Forma parte de la Society of Polymers Engineering (SPE), y sus líneas de investigación versan sobre “Manufactura y caracterización física, química y mecánica de materiales compuestos reforzados con fibras sintéticas y naturales en forma de textiles con arquitectura definida” y “Análisis de la degradación y el daño generados en materiales compuestos de matriz polimérica, cerámicos y biopolímeros, empleando la técnica de emisión acústica”; esta última, correspondiente al proyecto de su actual estancia en la Universidad Metropolitana de Tokyo, durante su año sabático.

|Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo,
marzo de 2010|

desarrollado por quadrato