Ciencia y Desarrollo
CONACYT
ABRIL DE 2008
Inicio
Secciones
Artículos
+Alternativa biotecnológica para melones, sandías, pepinos y calabazas
1. Inicio
2. Mejoramiento genético
3. Biotecnología aplicada al melón
4. Referencias
+ El cromado: aplicación sin riesgos
1. Inicio
2. Riesgos del cromado
3. ¿Qué provoca la contaminación?
4. En busca de alternativas inocuas
5. Referencias
+ Código de barras, una alternativa para estudiar la biodiversidad
1. Inicio
2. El ADN mitocondrial, una opción más para estudiar la biodiversidad
3. Códigos de barras y biodiversidad
4. Secuencia del C01
5. El reto
6. El futuro de los códigos de barras
7. Referencias
 
Artículos anteriores
Entrevista
+ Festejo por la Tierra
1. Inicio
2. Las preocupaciones acerca de la Tierra
3. No se trata de llorar y darnos de topes
 
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player
 

MANUEL ELÍAS GUTIÉRREZ
Y MARTHA ELENA VALDEZ MORENO

CÓDIGO DE BARRAS, UNA ALTERNATIVA PARA ESTUDIAR LA BIODIVERSIDAD
Inicio

México ocupa el primer lugar en cuanto a diversidad de reptiles y el segundo en mamíferos.1En un área comparativamente pequeña como es nuestro país, se presentan 2700 especies de peces marinos y de agua dulce versus 3000 en los Estados Unidos y Canadá en conjunto. El dato se vuelve aún más interesante si comparamos los litorales, pues solamente Canadá tiene 300,000 km, en tanto México cuenta con aproximadamente 10,000 (figura 1).

Solamente hablando de peces, en los últimos cinco años 14 nuevas especies han sido descritas para la ciencia, incluida una familia de bagres que habitan en la selva Lacandona, los lacanthunidae. Si nos enfocamos en los microinvertebrados de vida libre o parásitos, el número se multiplica al menos en 10 órdenes de magnitud. Por estas razones, el análisis de la biodiversidad en nuestro país representa un enorme reto.

Por otro lado, podemos constatar cómo importantes esfuerzos se han llevado a cabo para lograr que la biodiversidad de México quede representada en colecciones nacionales como las de la UNAM, el IPN y la Universidad de Nuevo León, entre otras. También hay colecciones en centros Conacyt como el Instituto de Ecología (INECOL), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) o el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR).

Se calcula la existencia de 60 herbarios institucionales en México y la tasa de especies endémicas es muy alta, la cual incluye desde mamíferos como el conejo de los volcanes hasta microinvertebrados, como ciertas especies de pulgas de agua.

El trabajo morfológico con las especies que se describen se ha ido refinando, cubriendo hasta el más mínimo detalle. Basta hojear cualquier número de la Revista Mexicana de Biodiversidad, editada por la UNAM2 o cualquier otra revista que trate aspectos de taxonomía para ver que algunas láminas donde se ilustran los organismos estudiados constituyen verdaderas obras de arte.

Debido al minucioso trabajo y la falta crónica de taxónomos en el ámbito mundial, el descubrimiento de especies no corre paralelo a las tasas de destrucción de toda clase de hábitats, por lo que corremos el enorme riesgo de la extinción de numerosas especies sin siquiera haber registrado su existencia. Actualmente conocemos entre 2 y 3 millones de especies, y algunos científicos calculan la existencia de hasta 100 millones en nuestro planeta, lo cual nos lleva a reflexionar que tal vez tardemos otros 400 años o más para reconocer la biodiversidad total, si continuamos al ritmo actual.

Como se puede apreciar, el reto es enorme en todo el mundo, pero se vuelve aún más complejo en regiones como México, que en este medio son consideradas puntos calientes (hot spots) de la biodiversidad, es decir presenta una cantidad de especies mucho más elevada que otras regiones. Ante la problemática de reconocer el mayor número posible de especies a nivel global en un plazo corto, algunos países como los Estados Unidos se encuentran liderando redes de investigación multinacionales, tal es el caso del Census of Marine Life3 que engloba 80 naciones con la finalidad de evaluar y explicar la diversidad marina en 10 años. Esto nos da una idea de la enorme importancia que tiene para los gobiernos actuales y la sociedad en su conjunto el reconocimiento de la biodiversidad.




CURRÍCULUM

Manuel Elías Gutiérrez es doctor en ciencias con especialidad en zooplancton en aguas dulces por la
Universidad de Gante Bélgica e investigador nacional, nivel I. Ha realizado estancias de trabajo en Estados Unidos, Bélgica, Rusia y en la Universidad de Guelph (Canadá), donde implementó la técnica de códigos de barras en especies del zooplancton de aguas dulces. Es autor de más de 50 artículos en revistas indizadas, dos libros y numerosos capítulos de libro relacionados con su línea de investigación. C. e.: melias@ecosur.mx

Martha Valdez Moreno es doctora en ciencias por la Universidad Autónoma de Nuevo León donde obtuvo el SUMMA CUM LAUDE; es, así mismo, candidato a miembro del SNI. Implementó la técnica de códigos de barras para peces mexicanos en la Universidad de Guelph, logrando las secuencias de más de 200 especies hasta el momento. Ha publicado trabajos en osteología y taxonomía de adultos y larvas de peces mexicanos. C. e.: mvaldez@ecosur.mx


CITA ESTE DOCUMENTO

Versión impresa
Norma ISO 690

ELÍAS GUTIÉRREZ , Manuel y Martha VALDEZ MORENO. "Código de barras, una alternativa para estudiar la biodiversidad”. Revista Ciencia y Desarrollo, Abril 2008, Vol. 34, no. 218, p. 60-67.

Versión electrónica
Norma ISO 690-2

ELÍAS GUTIÉRREZ , Manuel y Martha Elena VALDEZ MORENO. "Código de barras, una alternativa para estudiar la biodiversidad” [en línea]. Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 34, no. 218, Abril 2008. Disponible en: Colocar URL. [Consulta: 1 Abril 2008]


desarrollado por quadrato