Ciencia y Desarrollo CONACYT
AGOSTO DE 2006
Inicio
Artículos
Artículos anteriores
Entrevista
Descargar Internet Explorer
Descargar WinZip
Descargar Adobe Reader
Descargar Quicktime

Descargar RealPlayer

Descargar Flash Player

Dante Avaro

LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y SU GESTIÓN

Gestión del conocimiento

Delimitar la ingerencia de la economía del conocimiento a partir de la capacidad explicativa del bienestar de la sociedad por medio del conocimiento, implica mantenerse en un nivel general y exploratorio de la discusión. Si bien parece de sentido común afirmar que el conocimiento es fundamental para el desarrollo de la economía, lo verdaderamente revolucionario del momento en que vivimos es que la metáfora de raíz schumpeteriana1 sobre el cementerio de industrias es una realidad vivida por todos nosotros. Y lo es por el alcance y profundidad del uso del conocimiento en la llamada nueva economía.

La metáfora del cementerio de industrias –cargada de connotaciones negativas sobre el cambio– sitúa este concepto de cambio como un estado necesario e inevitable, pero no deseado; y de ahí pasamos a convivir con una metáfora más actual que pinta de cuerpo entero la nueva economía: el planteamiento de las organizaciones como laboratorios llenos de doctores, en las cuales el cambio es visto no sólo como algo inevitable, sino positivo y deseable, como un nuevo modo de vida, y una postura propositiva para los tiempos que nos toca vivir y construir.

La nueva economía, que es la primera base discursiva de la economía del conocimiento, hunde sus raíces en constructos explicativos recientes y de amplia difusión dentro de la sociedad. De esta forma, hablar de economía del conocimiento implica una relación casi inmediata con la problemática de la sociedad de la información, la (s) sociedad (es) del conocimiento, los sistemas nacionales de innovación, el capital intelectual de las organizaciones y los derechos de propiedad intelectual en general. La economía del conocimiento permite enlazar un conjunto de problemas:

- El uso, difusión, diseminación y adopción de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información (TIC) y el impacto en los procesos productivos y sociales.

- La forma como las sociedades construyen mecanismos de interacción social (instituciones) que procuran aprovechar los aprendizajes para solucionar problemas individuales y colectivos, promoviendo la consolidación de los conocimientos plurales y diversos, generando externalidades2 positivas a través de su uso.

- La importancia del capital intelectual en las organizaciones (públicas y privadas) se vuelve vital para la competitividad en un mundo globalizado. La manera en que las organizaciones diseñan estrategias para contabilizar y crear un mercado interno con el fin de obtener esas ventajas, es todo un desafío para la nueva economía.

- La producción de bienes intangibles y su protección a través de los derechos de propiedad intelectual (en sus múltiples variantes y modalidades) se convierte en una fuente adicional de valor para las empresas y sociedades, y a la vez en todo un desafío de política pública.

Continúa . . .

Inicio
El caso de América Latina
Bibliografía adicional

 
   

 

   
 
desarrollado por quadrato