Entrevista con la Doctora
Cindy Rodríguez Bandala

Estrés neuroquímico, causa de enfermedad en mujeres


Entrevista con la Doctora
Cindy Rodríguez Bandala

Estrés neuroquímico, causa de enfermedad en mujeres
      Autores

Estudios recientes reportan que 62% de las mexicanas mayores de 15 años ha sufrido alguna agresión por lo menos una vez en su vida. Los números son alarmantes, pero lo serán más si no alcanzamos a comprender a qué se refieren con “violencia”. 

Detectar que hemos vivido situaciones violentas permitirá no sólo su prevención, sino también la detección y tratamiento oportunos de enfermedades crónico-degenerativas: cáncer, osteoporosis/osteopenia, obesidad, diabetes mellitus 2 e hipertensión.
     “Padecí violencia y la única manera de sobrevivir fue buscar las razones de por qué pasan las cosas”,  declara Cindy Rodríguez Bandala, quien es médico especialista en estrés neuroquímico en estudios clínicos y comparte con nosotros su interés en atender el tema como un asunto prioritario en salud pública. 

La historia comenzó con el trabajo de la investigadora en mujeres con cáncer, “me llamaba la atención el mecanismo bioquímico de las células del cáncer; creo que tienen un comportamiento incomprendido y se ha descubierto que son más organizadas de lo que se pensaba”. 
     Más tarde, al estudiar las enfermedades crónicas, e impulsada por la curiosidad de una de sus alumnas de maestría, ellas descubrieron el papel de las catecolaminas, “sustancias del cuerpo que regulan las emociones y reacciones al ambiente cuando hay estrés y procesos internos. Es muy importante estudiarlas porque pueden ser tus aliados o tus enemigos; como El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Incluso encontramos que las catecolaminas regulan otros procesos, como la osteoporosis, y en ciertos patrones, el comportamiento de las sustancias es muy similar al perfil del estrés crónico constante en las mujeres de la muestra”. 
     Nuestro siguiente personaje se llama estrés: una respuesta natural, instintiva del organismo ante estímulos externos. Permite protegernos; sin embargo, está diseñado para ser una respuesta inmediata pero no duradera. “El estrés crónico es esta respuesta, pero por un tiempo considerable. Imagínate que estás todo el tiempo en nivel de alerta; esto produce un desgaste en los mecanismos que regulan el comportamiento celular”, expone nuestra entrevistada.
     La relación entre violencia y enfermedad fue entonces un hilo conductor. “Es típico que te digan que, cuando estás estresado, te enfermas, y no es una casualidad, es real. Los efectos del estrés están bien documentados a nivel bioquímico: cuando te enfermas es porque tu sistema inmunológico bajó y puede ser que tus catecolaminas estén desreguladas. En una situación de violencia hay una respuesta del sistema nervioso y secretas estas sustancias, produces más norepinefrina y epinefrina. Por ejemplo, en el cáncer activa mecanismos de metástasis; estimula algunas sustancias (citosinas) que favorecen el crecimiento tumoral e inhibe a las que son de tu defensa contra el tumor”, comparte la especialista.
     Una vez encontradas estas variables y supuestos, se delimitó la siguiente hipótesis: “Las mujeres mexicanas con diagnóstico de una o más enfermedades crónico-degenerativas tendrán una relación significativa con el antecedente de violencia de género y sus niveles de catecolaminas serán mayores en relación con las mujeres sin este antecedente”.

Para efectos de la investigación, se han basado en la definición de violencia contra la mujer de la Convención de Belém do Pará: “cualquier acción o conducta, basada en su género, que causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como privado”. 
     Asimismo se incluyen los 13 tipos de violencia propuestos por Laura Martínez Rodríguez: física, psicológica, abandono, económica, abuso, violencia sexual, ataque sexual, violencia institucional, estructural, espiritual, trata de personas, el feminicidio y el femicidio. 
     “No hay ningún estudio de este tipo, es como ir picando piedra porque se desconoce el mecanismo bioquímico”, asegura la líder de la investigación.
     “Se trabaja en el diseño de un nuevo instrumento para detectar violencia y en la producción de trípticos informativos respecto a la relación de la violencia de género-estrés-enfermedad. Una vez que se puede poner nombre a lo que sucede, entonces habrá que tomar las acciones para evitar que afecte no sólo su psique [de las mujeres], sino su salud”, comparte Rodríguez Bandala. 
     Actualmente se aplica el perfil de estrés para determinar algunos genes que tienen que ver con la patología crónico-degenerativa. Esto en una población de mujeres con obesidad. 
     El estudio requiere de un equipo interdisciplinario y entre las instituciones que participan en la investigación son: Instituto Nacional de Rehabilitación, Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional, Hospital General Naval de Alta Especialidad y Adivac. 
     Nuestra entrevistada aclara que el proyecto “no está limitado a una población de instituciones de salud y la única pregunta clínica es: ¿usted sabe que padece alguna enfermedad de este tipo: hipertensión/se sube la presión; diabetes? Queremos nuevos datos epidemiológicos sobre la violencia”. Así que el llamado es para mujeres que quieran participar en este estudio con gran perspectiva en cuanto a impacto en la salud e, incluso, en política pública. 
     “Hay que ejercer el derecho al bienestar y defenderlo, además de contagiar a los futuros investigadores y médicos”, concluye.

La pasión por la ciencia, por lo humano, es una de las características que le nacen a Cindy Rodríguez de los ojos y de las manos. Domina más de cuatro idiomas, pero lo que más le llena el alma son los tacones al sonar contra el tablado mientras baila y el sonar de castañuelas al compás del cante jondo. Porque el flamenco no es violencia, ni el lamento del gitano es dolor, sino poesía a través de los cuales “se escucha el alma” (F. G. Lorca).  

Currículum   
  • Médico cirujano y partero; Maestra en Bioquímica y Genética Microbiana, BUAP. Maestra en Ciencias de la Salud orientación Biología molecular e inmunología; Doctora en Investigación en Medicina con orientación en Oncología experimental, IPN.
  • Investigadora en Ciencias Médicas, INR. Profesora civil, Escuela Médico Militar.
  • SNI I.
  • 40 publicaciones. Una patente. Asesora de tesis. Premios nacionales e internacionales.
Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad