En este sitio, con financiamiento de Conacyt- Semarnat1 se estableció un sistema de covarianza de vórtices sobre el agua para caracterizar el papel que desempeñan los pastos marinos en el ciclo del C (figura 4).
Este estudio tiene dos etapas mediante las cuales se busca obtener datos de ecosistemas de pastos marinos de la región noreste (Sonora) y la región suroeste (Yucatán). En la primera fase, se estableció el sistema de monitoreo en el Estero El Soldado (Sonora), sitio en el que crece
Zostera marina, cuyo desarrollo
fenológico, al igual que otros pastos en el Golfo de California, es estacional, con un pico máximo de crecimiento en abril.
20
El sistema de Covariance, instalado en el Estero el Soldado, es móvil y flotante.
21 Sobre la plataforma de madera se coloca la fuente de energía; en este caso, paneles solares y los instrumentos que miden tanto los flujos como las variables meteorológicas (figura 4).
La información de Covariance nos ayuda a entender el comportamiento de los procesos ecosistémicos a distintas escalas; por ejemplo, con los datos obtenidos de junio a octubre observamos que la pradera de pastos marinos, durante el día, se comporta como sumidero de CO
2; es decir, se trasporta CO
2 de la atmósfera hacia la pradera (valores negativos) y, durante la noche, se comporta como fuente de CO
2. La pradera emite CO
2 a la atmósfera —valores positivos— (figura 5). Esta pradera asimila hasta -2.07
gC/m
2 día, como los pastos están en estado de latencia durante esta época de año, la función que tiene el fitoplancton —como parte del ecosistema de fijación de CO2— es muy importante (figura 5).
Las variables meteorológicas que son monitoreadas, a la par que los flujos de CO
2, nos ayudan a entender a qué situación responden los pastos, así como otros productores y descomponedores. En la figura 6 podemos ver cómo la radiación solar (Rs) es dinámica: los días 25, 26 y 27 estuvieron nublados y esto generó una disminución de luz entrando al ecosistema. En respuesta a menor luz, la capacidad de fijación de CO
2 del ecosistema disminuye.
En este estero ubicado al noreste de México, en el Golfo de California, la temperatura del aire (T-Air), en términos generales, es mayor que la del agua (T-Water) durante el día (esto fue observado en el verano). Sin embargo, cuando la radiación disminuye, la diferencia de temperatura entre el aire y el agua es menor y, durante la noche, el agua tiene mayor temperatura que el aire. En este periodo que las emisiones de CO2 del ecosistema son menores.
Por otro lado, la salinidad disminuye durante el día, situación asociada a la cantidad de luz disponible, lo que puede facilitar el proceso de fotosíntesis y, por lo tanto, la captura de CO2.
En otros estudios realizados en México, se ha analizado el papel de los pastos marinos en el ciclo del C, empleando técnicas analíticas. Destaca el estudio llevado a cabo en la Bahía San Quintín, donde se observó cambio del ecosistema de pastos, siendo heterótrofo durante el invierno y autótrofo durante el verano.
22
De la dinámica observada hasta ahora, en forma estacional y cotidiana, resalta la importancia de contar con sistemas de monitoreo. Adicionalmente, dichos sistemas deberían mantenerse por un periodo largo (i. e. 5 años), de modo que fuese posible registrar diferentes sucesos como huracanes, temperatura, lluvia, surgencias marinas y/o florecimientos de algas. Esto para entender mejor la vulnerabilidad y respuesta del ecosistema de pastos marinos.