Especialistas de la Universidad Veracruzana desarrollaron una aplicación que permite a las personas con discapacidad auditiva relacionar palabras escritas con símbolos. "Fue desarrollada en flash -plataforma que permite mostrar de manera dinámica e interactiva imágenes y palabras escritas en la web-, con la finalidad de que los usuarios identifiquen, aprendan y relacionen símbolos e imágenes con las palabras escritas", explica el maestro Alfonso Sánchez Orea, líder de esta investigación.
"Para su desarrollo nos basamos en el método Troncoso, que se utiliza para enseñar a leer a las personas con Síndrome de Down. Es un juego en el que cada persona -una vez que ha aprendido la relación entre los símbolos, las palabras y las imágenes- deberá seleccionar los objetos con las manos y colocarlos junto a la palabra que le corresponde; lo que se puede hacer utilizando la tecnología Kinect de Xbox, la cual permite controlar los videojuegos sin necesidad de un control", menciona.
Por ahora, el sistema cuenta con palabras utilizadas en la vida cotidiana, "son 360 palabras, que se aprenden por niveles: primero aquellas que se ven en la calle o en casa y, en el siguiente nivel, introducimos verbos. Además, estamos trabajando en la identificación de artículos y adjetivos, para que las personas sordas cuenten con la mayor cantidad posible de palabras que les permita utilizar todas las herramientas para poder integrarse al sistema escolarizado y leer", concluye.


El equipo que lidera el doctor Pablo Damián Matzumura, trabaja en varias líneas de investigación relacionadas con el cáncer de mama; "analizamos qué papel juega el estradiol ?una hormona que posibilita el crecimiento y la diferenciación del tejido mamario? en este padecimiento, y encontramos que, al contacto con dicha hormona, las células malignas sobreviven al desprendimiento de otras células, lo que causa la muerte de células sanas; incluso, contribuye a la rápida reproducción del tejido canceroso", explica.
Cabe mencionar que en el mecanismo de proliferación de células cancerígenas intervienen hormonas femeninas y masculinas, "otra línea de investigación se orienta a identificar qué relación tiene el estradiol con dichas hormonas, y encontramos que las células cancerosas reconocen las hormonas masculinas como estrógenos, proceso que facilita su reproducción", menciona.
"Con todo este conocimiento, trabajamos en el desarrollo de estrategias que permitan identificar las células a las que debe ingresar el medicamento para resolver los padecimientos de forma específica. Ahora, creamos un método que permite detectar las células afectadas por cáncer, gracias a la acción de esferas de oro puro de 20 nanómetros, las cuales, al interactuar con la membrana celular, nos permite diferenciarlas de las sanas".
Con este método, en un futuro, será posible desarrollar tratamientos no invasivos que permitan atacar directamente las células malignas sin dañar las sanas y, al mismo tiempo, evitar los efectos colaterales que causan los medicamentos actuales.


Ciencia en México
Pilar Martínez