Xenofobia:
El odio al extranjero


Xenofobia:
El odio al extranjero
      Autores

Xenofobia significa repudio, odio, desprecio al extranjero y es una de las formas contemporáneas recurrente que expresa intolerancia y desconocimiento en las sociedades de nuestra era. 
     La xenofobia tiene una versión contraria que es la xenofilia, la cual orienta hacia amor, respeto, reconocimiento extremo al extranjero sin mayor razón que dicha condición de extranjería. Por tanto, al hablar de la xenofobia como una postura que induce a reaccionar negativamente ante el extranjero, también existe una contraria que desarrolla simpatía por el o lo extranjero, por principio. En ambos casos, no hay una razón clara para definir el odio o el amor hacia los extranjeros; en la mayoría de ellos, dichas actitudes se basan en imaginarios construidos a partir de prejuicios y generalizaciones que encasillan al otro, el extranjero —o el foráneo— en función de lo que se atribuye a su cultura, usos y costumbres propios de cada nacionalidad o comunidad.

La base de la xenofobia parte de una construcción muy primitiva que las comunidades desarrollaron como elemento de defensa y sobrevivencia en una época muy lejana. Los grupos se aglutinaban en torno a una misma procedencia familiar extensa para protegerse de otros grupos que buscaban apropiarse de sus riquezas, por pequeñas que éstas fueran. 
     La identidad, un elemento tan determinante de la condición humana, se desarrolló, por tanto, entre otros procesos, a partir de la distinción del contrario: el otro, el que venía de fuera. 
     La noción de sí mismo —en lo personal y como grupo— se fortaleció desde entonces a partir de algo tan elemental como “soy lo que soy, porque no soy el opuesto”. Ese contrario está representado por muchos álter (mujer/hombre, infante/adulto, joven/anciano), pero uno muy potente y contundente es un opuesto extremo, representado de manera frontal por el extranjero.

Si el odio irracional al extranjero es una construcción francamente salvaje en su origen, ciertamente, como figura es una representación muy fuerte que se fue desarrollando a lo largo de diferentes civilizaciones, pero, en su expresión conocida, es propiamente una figura de la edad moderna. Así, en todo grupo humano, el otro desata incógnitas, pero también y, sobre todo, miedo; un temor sin fundamento, porque se basa en ideas y generalizaciones que quizá no tienen relación con lo que un grupo, comunidad o sociedad realmente es. No obstante, este miedo se acompaña del supuesto de que el extranjero “es potencialmente peligroso”. Es un temor a lo desconocido, a costumbres, prácticas o rituales susceptibles de contener formas sin referente para quien las desconoce, lo cual llegaría a provocar simple curiosidad en unos, pero en otros —sobre todo desde la ignorancia más pueril— quizá lograra marcar distancias capaces de generar diferencias capitales entre los grupos.
     Tenemos muchos ejemplos gestados a lo largo de los siglos, pero vale la pena mencionar uno que tiene consecuencias hasta el presente, como fue la relación de competencia política y comercial entre ingleses y españoles por varios siglos (XV al XVIII). Esta lucha por el dominio y los recursos de las colonias en América fue justificada ideológicamente por lo que se llamó “la leyenda negra”. Se trató de la construcción entre los ingleses de lo que sería el imaginario social sobre los españoles, reproduciendo ideas que generalizaban prácticas y las calificaban como indeseables; por ejemplo, se consideraba que los españoles reproducían una cultura mediocre porque su religiosidad se basaba en divinidades mágicas y prácticas incongruentes, como la exaltación de la pobreza y, al mismo tiempo, del dispendio y la ociosidad —algo fuertemente condenado por el protestantismo por esa época—. Estas características de la cultura religiosa de los españoles fueron calificadas como contrarias a los valores de los ingleses protestantes de esos siglos, con lo que se generalizaba todo lo negativo de una y otra cultura y, por tanto, se justificaba que los pueblos (las personas ordinarias, no necesariamente la élite) se volvieran enemigos en defensa de sus propios valores.1, 2 El ejemplo sirve para destacar cómo a partir de esas ideas generales repetidas de muchas maneras se buscó reducir una cultura para justificar, en parte, la batalla por el liderazgo marítimo y comercial y animar a los ejércitos marítimos a mantener un combate frontal, a partir del cual los ingleses acabaron construyendo una idea sobre los españoles al calificarlos como un grupo cultural cargado de atributos negativos. Estos imaginarios que se cimentaron a partir de generalizaciones trascendieron, obviamente con matices, a la que, posteriormente, sería la relación de los estadounidenses (herederos culturales de los ingleses) con los mexicanos (considerados herederos culturales de los españoles) a partir del siglo XIX. 
     Así, los imaginarios de uno y otro grupo nacional se alimentaron de ideas ancestrales construidas con base en prejuicios, lugares comunes e ideas que después fueron cargadas sobre sus descendientes —los mexicanos—. Desmontar estos escrúpulos no es tan sencillo, porque, en la inmensa mayoría de los casos, parten de pugnas, desencuentros y luchas de poder entre grupos anteriores a la propia formación de las naciones contemporáneas.


     En contraparte al prejuicio, también se construyen ideas que pueden ser generosas y benévolas en lo que se considera sobre el otro; por ejemplo, las ideas utilizadas para generalizar supuestos como laboriosidad, empeño, constancia, austeridad y perfeccionamiento como valores —atribuidos a grupos como los sajones (ingleses y alemanes)— los cuales, más allá de lo que los individuos realizan en forma personal, son atribuidos a su grupo como colectivo, lo que tal vez llegara a beneficiar a todos sus miembros, más allá de sus atributos personales. 
     Este hecho no es una cuestión inocente; conviene tener en cuenta que en esta construcción de la idea del otro —a partir de supuestos y prejuicios— siempre subyace una relación de poder que se establece entre los grupos. Así, por ejemplo, el considerar a un grupo laborioso, en tanto que del otro se destaca mediocridad en su estilo de trabajo, es una forma de control político para disminuir a unos respecto de otros, lo cual es útil para imponer modelos a seguir y hacer de ciertas prácticas ejemplos reprobables. Algo que ilustra esto es la interpretación que se da a fiestas, carnavales y celebraciones colectivas que cada cultura tiene, eventos susceptibles de ser calificados —y descalificados— como improductivos, desde una lógica meramente económica, pero que, en realidad, son momentos colectivos de unidad y reproducción, así como de recreación de la identidad del grupo.
     Esto hace más complejo el concepto de xenofobia, porque no sólo parte de la ignorancia irracional o del miedo a lo desconocido expresados por un miembro de una cultura distinta a la aludida, sino porque también y, sobre todo, tal construcción refuerza estereotipos construidos a lo largo de siglos para ejercer control y doblegar simbólicamente a unos, mientras se exalta a los dominantes. 
     Así, los valores que se vuelven desconocidos y, por tanto, potenciales fuentes de temor y/o repudio, son, sobre todo, los que coinciden con lo antagónico a los valores de la sociedad occidental. Un ejemplo interesante se percibe a través de la forma como evaluamos las costumbres, prácticas y expresiones de culturas europeas claramente diferentes entre sí, pero con una base similar en términos generales, las cuales provocan, de manera simbólica, mucho menos rechazo que las culturas diametralmente opuestas, como las africanas, asiáticas, o las culturas de grupos originarios antítesis del modelo impuesto por el sistema occidental; lo cual no es gratuito, porque la xenofobia se sigue alimentando de prejuicios útiles para privilegiar a unos respecto de otros.

La reacción negativa respecto del extranjero se vuelve especialmente compleja en los tiempos actuales, porque éste es el periodo de mayor movilidad humana
en el planeta. Nunca antes se movió tanta gente de sus lugares de origen ni tantas personas fueron reubicadas; la mayoría de ellas, de manera forzada, azarosa, y las menos, de manera deseada y planeada. Tal movilidad provoca encuentros entre desconocidos de manera más cotidiana y con más interacciones que nunca antes; es, además, una experiencia abierta a posibilidades de aprendizaje mutuo y de intercambio placentero; sin embargo, las construcciones ancestrales de lo generalmente atribuible a una cultura, es decir, lo que se supone que es una forma de ser, pensar, sentir y hacer la vida… son prácticas asociadas a la nación a la cual cada uno representa: “Así son ellos”, diría el prejuicio. Esta condición injusta nos muestra que cada uno carga sobre sí el peso de su propia civilización y es su representación, a pesar de sí mismo y de su cultura de origen. 


     En tiempos de globalización, los prejuicios se alimentan no sólo de imaginarios ancestrales, sino de una suma de nuevas ideas que, en ocasiones, llegan a generalizar visiones caricaturizantes de la idea del extranjero, lo cual logra ayudar cuando el lugar común encuentra eco, pero puede ser demoledor cuando se generalizan ideas negativas atribuidas a su grupo (por ejemplo, en un contexto de agresión verbal, como la que se da en los Estados Unidos respecto a the Mexicans). Sería posible pensar que, gracias a los avances tecnológicos y la movilidad por la vía del turismo, hay mayor conciencia de la diversidad; sin embargo, sigue privando la ignorancia sobre lo que son las naciones, así como la insistencia en encasillar a las personas desde supuestos y lugares comunes.
     Ciertamente, la educación y el intercambio cibernético permiten mayor comprensión de la diversidad al interior de las propias culturas nacionales, pero siguen imponiéndose ideas casi primitivas sobre el otro —el extranjero—, especialmente, en momentos de crisis, cuando la idea del otro no es la construcción lúdica de su cultura, sino la reiteración de lo que se considera son “sus negativos”; todo igual que hace siglos, la mayoría de las veces, alimentado no sólo por miedos e ignorancia, sino también por relaciones de poder en las que prevalece la idea de derechos del local versus ausencia de derechos reconocidos al que se considera ajeno.
     Es importante reflexionar sobre el hecho de que, al ser extranjeros en cualquier parte del planeta, todos estamos en riesgo de ser objeto de xenofobia. Conviene tener en cuenta que esa generalización es una visión primitiva y, sobre todo, cruel, porque, además de descalificar, cataloga a una persona por un hecho tan fortuito como azaroso, que es su nacionalidad, pues nadie elige el lugar de su nacimiento.

  • Sheyla Benhabib (2004). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Buenos Aires, Gedisa.
  • Fanny Blanck-Cereijido y Pablo Yankelevich (compiladores; 2003). El otro, el extranjero. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
  • Leticia Calderón Chelius  (2014). “Mi casa no es tu casa. Discriminación y procesos migratorios”, en Teresa González y Jesús Rodríguez (coords.), Hacia una razón antidiscriminatoria. Estudios analíticos y normativos sobre la igualdad de trato. México, conapred-segob-rindis.
  • Gail, Olivia (coord.; 2016)). Identidades, racismo y xenofobia en América Latina. México, desacatos, núm. 51.
  • Juan Ortega y Medina (1989). Destino manifiesto. Sus razones históricas y su raíz teológica. México, Conaculta.
Leticia Calderón Chelius

Es Profesora-Investigadora del Instituto Mora. Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Ciencia Política por Flacso-México. Es miembro del SNI (II) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Coordina el grupo de Xenofobia dentro de la Red Integra/Conacyt y la página www.migrantologos.mx. Es miembro del Patronato de la Asociación Civil Mexicana Sin Fronteras, I.A.P., y de la mesa directiva de ODA (Otros Dreamers en Acción/Pocha House CDMX). Twitter @migrantologos asesora de la organización “Mexicanos en exilio”.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad