Ciencia y Desarrollo
Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
El lector científico
Centros Conacyt
Actualidades
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
México entre la tierra y el mar
Webs al gusto
Reseñas
Portada
Noviembre-Diciembre 2013
Hélix
 
 
Nanopartículas de oro, su aplicación en la medicina
Las nanopartículas de oro son estructuras menores a 1 micra y se caracterizan por contener de 20 a 15,000 átomos; sus dimensiones van de 1 a 1,000 nanómetros (nm), y las más utilizadas en medicina miden entre 10 y 100 nm.
La mayoría de nosotros sabe que el oro se usa en la orfebrería o en la fabricación de piezas electrónicas; sin embargo, muy pocos saben de su aplicación en el campo de la medicina. Y por más excéntrico que suene utilizar un elemento tan apreciado —principalmente, por su aspecto y valor monetario— con fines terapéuticos o diagnósticos, a lo largo del tiempo se ha demostrado que realmente puede aplicarse con éxito en varias formas, dentro del contexto médico.

El oro fue uno de los primeros metales en ser descubierto y utilizado por diferentes civilizaciones; su uso médico se puede rastrear desde el año 2500 a. C., época en la cual la cultura china ya lo utilizaba como ingrediente en preparaciones para el tratamiento de úlceras cutáneas, infecciones de la piel, viruela, sarampión y para la remoción de mercurio en la piel.

En la medicina moderna, lo utilizó por primera vez el doctor Robert Koch, en 1890, quien, tras estudiar sus características como antibiótico, lo propuso para ser utilizado en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar. Posteriormente, en 1935, Jacques Forestier, siguiendo los estudios de Koch, empleó compuestos de oro en el tratamiento de la artritis reumatoide (inflamación de las articulaciones), pues se pensaba que dicha enfermedad tenía alguna relación con la bacteria que ocasiona la tuberculosis.

+ Leer mas

Aloe Vera: las bondades terapéuticas de la sábila
Aloe vera fue considerada por los egipcios la planta de la inmortalidad, debido a su capacidad de curar lo que se pensaba era imposible.
Desde la antigüedad hasta el día de hoy, Aloe vera ha sido ampliamente utilizada para la elaboración de cosméticos, suplementos alimenticios y remedios medicinales, entre otros productos. Los primeros en dar a conocer sus propiedades curativas fueron los egipcios, quienes la consideraban un dios, cuya sangre tenía poderes espirituales y sobrenaturales capaces de ofrecer belleza, salud y juventud; por ello, era llamada la planta de la inmortalidad.

Esta planta, originaria de África oriental y meridional, en México es conocida como sábila, vocablo que deriva del árabe çabila, que significa ‘planta espinosa’; sin embargo, la palabra aloe proviene del término —también árabe— alloeh, es decir, ‘sustancia amarga brillante’, mientras que vera, en latín, significa ‘verdad’.1,2



+Leer más


Microorganismos orales, su relación con la ortodoncia
Microorganismos orales, su relación con la ortodoncia
El término microorganismos o microbios es frecuentemente relacionado en forma directa con infección o enfermedad, lo cual es cierto sólo en determinadas ocasiones, pero, en otras, podemos considerarlos como beneficiosos.
El término microorganismos o microbios es frecuentemente relacionado en forma directa con infección o enfermedad, lo cual es cierto sólo en determinadas ocasiones, pero, en otras, podemos considerarlos como beneficiosos; en cualquier caso, los microorganismos constituyen el objeto principal de la microbiología.

La capacidad de un microorganismo para producir una enfermedad en un huésped u organismo receptor se denomina poder patógeno. La gran habilidad que utiliza para colonizarlo, multiplicarse en él, además de alterar sensible y negativamente su fisiología, se denomina virulencia. Para que ocurra una infección, tiene que penetrar un cierto número de bacterias u otro tipo de microorganismos por una ruta específica, de lo contrario sería incapaz de fijarse y resistir los mecanismos de defensa del huésped.

+ Leer mas

Síndrome de mortalidad temprana del camarón
¿presente en México?
Sindrome de mortalidad temprana en el camarón ¿presente en México?
Las enfermedades infecciosas en animales de interés comercial causan grandes pérdidas económicas. El cultivo de camarón en el mundo ha sufrido la constante aparición de enfermedades, causando pérdidas cercanas a 15 mil millones de dólares.
Las enfermedades infecciosas son causa común de pérdidas económicas cuantiosas en la producción de organismos de interés comercial; baste mencionar un ejemplo para comprender la dimensión de los efectos devastadores que algunos agentes patógenos han provocado en la economía de algunos países: la influenza aviar tipo A (H5N1), o gripe aviar, es una enfermedad infecciosa viral que causa elevadas tasas de mortalidad en aves domésticas y silvestres, así como en otros hospederos, incluyendo el humano.1 Se ha estimado que esta enfermedad ha provocado pérdidas económicas globales superiores a los 250 mil millones de dólares, ya que desde 2003 murieron más de 200 millones de aves de corral.2

De forma similar, la industria mundial del cultivo de camarón ha sufrido efectos devastadores por la aparición constante y frecuente de enfermedades infecciosas. Se ha estimado que tan sólo, en el periodo 1990-2005, la producción global del cultivo de camarón alcanzó pérdidas económicas cercanas a los 15 mil millones de dólares3 y, de acuerdo con datos proporcionados por la Alianza Global de Acuacultura, aproximadamente, 60% de dichas pérdidas puede ser atribuido a enfermedades virales, 20% a enfermedades bacterianas y el restante 20% a una variedad de otros agentes patógenos.4

+ Leer mas



Ediciones anteriores Para publicar