Ciencia y Desarrollo
CONACYT
ABRIL DE 2009
Inicio
Editorial
Artículos
Entrevista
Hélix
Ediciones Anteriores
Ligas de interés
Contacto
Suscripciones
Contacto
Portada
CIENCIA Y DESARROLLO, ABRIL DE 2009

LUIS E. CALDERÓN A., HÉCTOR REYES B., R. A. LÓPEZ PÉREZ,
AMÍLCA R L. CUPUL MAGAÑA, M. DINORA HERRERO PEREZRUL,
JOSÉ D. CARRIQUIRY Y P. MEDINA ROSAS

La biodiversidad es el resultado de un largo proceso evolutivo a través del cual se van formando especies en el transcurso de millones de años. Sin embargo, muchas actividades del hombre están alterando las condiciones ambientales y, en consecuencia, han erosionado la biodiversidad. Con la desaparición de cada especie se pierde información genética única e irrepetible y, peor aún, podría extinguirse sin siquiera haber sido del conocimiento de la ciencia. Por lo tanto, el estudio de la biodiversidad es impostergable y prioritario. Así, lo reconoció México y lo hizo explícito en 1992, cuando se formó la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). *

Entre los ecosistemas más importantes, en términos de biodiversidad, se encuentran los arrecifes de coral, cuyos ambientes han sido comparados con las selvas tropicales por su riqueza de especies. No se sabe a ciencia cierta cuántas especies habitan en un arrecife, ya que podemos encontrar desde las microscópicas (virus, bacterias, hongos y microalgas) hasta grandes depredadores, como los tiburones, que guardan una relación trófica con el arrecife, pues acuden a él para alimentarse de peces y otras presas que son residentes permanentes del arrecife; es decir, viven asociados a éste.

Listado de especies de corales, peces y otros invertebrados asociados  a arrecifes coralinos

 

|Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo,
abril de 2009|

Img

CURRÍCULUM

Luis E. Calderón Aguilera: Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Héctor Reyes Bonilla: Universidad Autónoma de Baja California Sur.

R. A. López Pérez: Instituto de Recursos, Universidad del Mar.

Amílcar L. Cupul Magaña y P. Medina Rosas: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa

María Dinora Herrero Perezrul: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

José D. Carriquiry: Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California


VerImp
desarrollado por quadrato