En 1985, el robot PUMA 560, de Mitsubishi, se utilizó por primera vez en una intervención quirúrgica, para tomar biopsia
de tejido cerebral por estereotaxia (del griego estéreo: tridimensional, y taxia: arreglo), la cual básicamente utiliza técnicas de ultrasonido, resonancia magnética o rayos X para generar imágenes tridimensionales.5 Hacia 1988, los avances tecnológicos eran impulsados por las tensiones de la guerra fría, la cual se encontraba en su máximo nivel; así, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América impulsó, en colaboración con la NASA (National Aeronautics and Space Administration, por sus siglas en Inglés), y el Instituto de Investigación de la Universidad de Stanford, un proyecto para brindar apoyo a soldados caídos en batalla, quienes registraban un alto grado de mortalidad por pérdida de sangre, durante su traslado a los hospitales militares. Fue así que se propuso el diseño de un vehículo hospital equipado con robots cirujanos controlados a distancia; este proyecto fue llamado MASH (Movil Advance Surgery Hospital, por sus siglas en inglés),6 lo que dio origen al término cirugía robótica con tele-presencia; esto es: se contaba con un equipo de cirujanos maestros conectado a un sistema de comunicaciones en un extremo del continente y, en el otro extremo se encontraba el equipo de cirugía de campo. Este modelo se denomina sistema Maestro/Esclavo.
En 1992, la compañía
Integrated Surgical Supplies Ltd., de Sacramento, California, creó el sistema ROBODOC (
Robotic Doctor, por sus siglas en inglés), el cual consta de un brazo robótico diseñado para intervenciones ortopédicas, un equipo de diagnóstico clínico y un gabinete con monitor paciente/medico; éste fue el primero aprobado por la FDA (
Food and Drug Administration, por sus siglas en Inglés). En 1994, bajo el contexto de relajamiento por el fin de la guerra fría, los ingenieros y médicos exmilitares estadounidenses formaron sus propias compañías de investigación y desarrollo; de esta manera la tecnología pasó al campo de la medicina comercial y surgió la primera versión AESOP (
Automated Endoscopic System for Optimal Positioning, por sus siglas en Inglés), básicamente, un sistema robótico de cirugía guiado por comandos de voz presentado por la
Computer Motion Inc., de Santa Bárbara, cuyo sistema fue provisto para el ejército estadounidense.
FIGURA 2A. Comparativo en sistema hospitalario, en quirófanos de EUA
FIGURA 2B. Comparativo de valor agregado para el cliente en quirófanos de EUA
No pasó mucho tiempo del lanzamiento comercial del AESOP, cuando la ahora llamada Intuitive Surgical de Mount View CA
., después de un arduo trabajo de investigación y desarrollo, dio como resultado el da Vinci Surgical System, un impresionante robot cirujano con cuatro brazos robóticos equipado con elegantes dispositivos quirúrgicos listos para ser insertados en orificios de máximo 10 mm de diámetro, el cual no parece pedirle nada al poderoso Optimus Prime (personaje líder de la serie
Transformers Prime).
El robot da Vinci es dirigido por el cirujano en modo semiautomático, desde una consola a cinco metros de distancia, está equipada con dos cámaras que ofrecen un ambiente visual tridimensional y lentes de alta definición. La
Computer motion respondió con el
Zeus System,
7 morfológicamente menos dotado (dos brazos robóticos cirujanos y una cámara laparoscópica), diseño más minimalista, pero altamente preciso en tareas de hasta milésimas de pulgada y, en versiones recientes, llegan a presentar hasta seis grados de libertad; lo que implica movimientos alrededor o a lo largo de un eje, en un sistema cartesiano tridimensional.
En octubre de 2001, la FDA aprobó el uso del ZEUS, y fue hasta junio de 2003, en colaboración con la
Intuitive Surgical de California y
Computer Motion, cuando se
patentó el sistema robot quirúrgico comercial da Vinci
.8