¿Es posible que nos duela el cerebro, por pensar demasiado? ¿Cómo sabemos que no hay dos huellas digitales iguales? ¿Es cierto que las cazuelas de aluminio pueden provocar la enfermedad de Alzheimer?

Robert Matthews, ¿Por qué la araña no se queda pegada a la tela?, traducción de Isidoro Heras Pascual. Barcelona: Colección Booket / Ariel, Divulgación-Ciencia, México, 2012
Para Matthews, el público general tiene una idea errónea al creer que el conocimiento científico se obtiene como resultado de un proceder ordenado (hipótesis, experimentación y conclusión), no obstante la idea que sí puede aceptarse y promoverse es que casi siempre hay una pregunta inicial que motiva todo el proceso. Es por ello que aceptó el reto de responder cada semana a los cuestionamientos que los lectores de la publicación inglesa Sunday Telegraph le hacían llegar, y de ahí surge esta obra.
Las preguntas que dieron lugar a tan interesante y peculiar diálogo están agrupadas en diez grandes temas: se inicia con los “Misterios mundanos”, “Misterios de la vida y la muerte” y “Creencias, mitos y misterios”, donde el lector podrá saber si los cantantes de ópera son capaces de hacer estallar las copas al cantar, y si funciona la homeopatía...
“Números, juegos y pasatiempos” es el capítulo en el que se propone estrategias para recordar los números secretos y se aclara por qué la distancia más corta entre dos puntos es una línea recta.
En “Cuestiones meteorológicas” se encontrarán las razones de que se diga que cada copo de nieve es único, y cómo saber qué tan confiables son los anuncios del estado del tiempo.
“La naturaleza” ofrece las respuestas a ¿son los animales diestros?, y, ¿por qué los humanos andamos derechos?
En “La tierra bajo nuestros pies, el firmamento sobre nuestras cabezas” se atiende la pregunta sobre si alguna vez se ha acertado en la predicción de un terremoto, y otros asuntos geológicos que también suelen preocupar a los ciudadanos.
“El cielo que nos contempla” explica, por ejemplo, cuál es la probabilidad de vida, como la de la Tierra en alguna otra parte del universo, entre muchas otras dudas científicas menos frecuentes.
“Rompecabezas cósmicos” trata sobre gravedad, velocidades y átomos, también sobre dónde pudiera encontrarse el centro del universo...
Para cerrar está el “Cajón de sastre”, que reúne las preguntas inclasificables: ¿por qué la gente habla tanto?, y, ¿es cierto que hay más preguntas que respuestas?
Robert Matthews —ganador de varios premios de divulgación y de un premio Ig®Nobel por su trabajo sobre la Ley de Murphy— advierte que: “el mayor mito de todos es el que afirma que la ciencia es únicamente aquello a lo que se dedican unos hombres con batas blancas de laboratorio para ganarse la vida”, puesto que su experiencia con el Sunday Telegraph le permitió ver que la capacidad de hacerse preguntas (que tengan alguna respuesta) es universal, aunque desafortunadamente no es utilizada por todas las personas.