El robot chino Yutu, de la misión lunar china Chang’e-3, encontró nueve capas en el subsuelo de la Luna que sugieren la ocurrencia de múltiples procesos geológicos, según el director del proyecto, Xiao Long, profesor de la Universidad de Geociencias de Wuhan. Esta conformación se atribuye a la presencia de flujos de lava y a la erosión de rocas en el regolito —un polvo fino que cubre la superficie lunar—. Se requiere hacer más exploraciones para conocer la estructura geológica lunar, su composición material y su formación



En las últimas décadas, muchos han sido los esfuerzos por desarrollar anticuerpos que protejan al cuerpo contra distintas versiones del virus; sin embargo, todas han fallado. Por otro lado, las vacunas comunes utilizan una versión inactiva del propio microbio causante de la enfermedad para, así, desencadenar la producción de anticuerpos. En el caso de las vacunas contra el VIH, este método es ineficaz, ya que el virus tiene la capacidad de evadir la detección del sistema inmunológico y mutar rápidamente en nuevas cepas.
El estudio, dirigido por el doctor William Schief, se enfocó en pacientes con VIH que desarrollan anticuerpos neutralizantes y muy potentes contra distintas variantes del virus, de quienes obtuvieron una proteína —EOD-GT8 60MER— capaz de unirse y activar las células que inhabilitan el VIH.
En pruebas realizadas en ratones, demostraron que esta proteína produjo anticuerpos que reconocen y bloquean la infección del virus, lo que podría derivar en el desarrollo de la primera vacuna eficaz contra el VIH. Aún falta realizar pruebas en humanos para verificar su viabilidad.
Un equipo internacional descubrió restos fósiles de una nueva especie de homínido que reabre el debate sobre los orígenes humanos. Según el doctor Lluís Gibert, de la Universidad de Barcelona, este homínido coexistió con el Australopithecus afarensis (Lucy), hace más de tres millones de años.
Dichos restos —mandíbulas inferiores, superiores y una colección de dientes— fueron hallados en el área de Woranso-Mille, Etiopía, y corresponden a una nueva especie de homínido a la cual llamaron Australopithecus deyiremeda, la cual vivió durante el plioceno medio; lo relevante de este descubrimiento es que fue posible constatar la coexistencia de dos especies de homínidos en un mismo periodo.
A decir del doctor Gibert, sólo se tenía una especie definida en ese momento: Australopithecus afarensis; y los homininos, subgrupo de los homínidos, evolucionaron posteriormente; aunque también hemos contado con otras propuestas sobre homínidos contemporáneos pero, al no existir registros paleontológicos, aquellas fueron rechazadas.
Ahora, el equipo trabaja en analizar cuál de las dos especies surgió primero; además, se han dado a la búsqueda de más fósiles y lo más completos posible. Por el momento, en las dos especies han encontrado marcadas diferencias en morfología dental, facial y mandibular; en el caso de Australopithecus deyiremeda, el grosor del esmalte de los dientes denota una dieta más rica y variada, probablemente más similar a la del género homo.



