Antes de explicar en qué consiste la fotocatálisis, conviene definir los términos luz y catalizador: La luz visible está compuesta por los rayos que pueden ser percibidos por el ojo humano; mientras, los que no vemos, son conocidos como espectro no visible (luz ultravioleta e infrarroja, por ejemplo). Estos últimos forman parte del conjunto de ondas del espectro electromagnético que llega a la Tierra debido a la emisión del Sol, y que percibimos por sus efectos en la piel como sensación de calor y cambio de pigmentación, respectivamente.
Por otro lado, el catalizador es la sustancia que modifica únicamente la velocidad de una reacción química (aumenta o disminuye); por lo tanto, si hablamos de un fotocatalizador, la reacción química que se lleva a cabo sobre el material se modifica por la presencia de la luz.
Así, fotocatálisis y geopolímero forman un proceso a partir del cual el compuesto orgánico volátil se adsorbe en la superficie del geopolímero (figura 2). Se activa el fotocatalizador (geopolímero + TiO2) en presencia de luz ultravioleta del Sol y de la humedad del ambiente. Esto genera radicales libres (oxidantes) capaces de destruir agentes contaminantes como: virus, bacterias, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles que, finalmente, se desorben; es decir, las moléculas oxidadas regresan al ambiente. De esta manera, los compuestos orgánicos volátiles son destruidos en su totalidad, desapareciendo y eliminando sus olores característicos.


El geopolímero es un compuesto semejante a un polímero orgánico (conocido generalmente como plástico), cuya estructura no incluye átomos de carbón. Se crea a partir de la repetición de unidades químicas a lo largo de toda una cadena; es algo similar a construir un tren mediante la unión de muchos vagones que se repiten. En este caso, esas unidades químicas son estructuras conocidas como sialato, sialato-siloxo y sialato-disiloxo, en cuya cadena se encuentran incluidos iones positivos (por ejemplo: Na+, K+, Li+) que balancean la carga negativa del Al3+ en el enlace tetraédrico4 (figura 3).

Figura 3. Escala de referencia para los poros del geopolímero. Fuente: elaboración propia.