Ciencia y Desarrollo CONACYT
Inicio
Entrevistas
Artículos completos
Ediciones Anteriores
LAURA BUSTOS CARDONA
ENTREVISTA
"NADA SUCEDE POR CASUALIDAD CUANDO SE HACE CIENCIA"

Son palabras del profesor Yasunobu Inoue, y que recuerda la doctora LeticiaTorres Guerra, mexicana y científica. Hoy su trabajo con nuevos materiales cerámicos abre una posibilidad de abasto energético.

El objetivo: “la obtención de energía limpia mediante procesos que permitan dejar de pensar en conseguirla a través de recursos no renovables como el petróleo”, el cual es insuficiente frente al creciente consumo de energía per cápitaa nivel mundial. El proyecto, además, responde a las preocupaciones de desarrollo sustentable planteadas en la agenda XXI (Cumbre de la Tierra, Johannesburgo, Sudáfrica, 2002). El reto es claro. ¿Cómo llegar? Asunto de visión, la visión de un líder que conforma y guía al equipo de investigadores hacia un propósito común.

De regreso a México, específicamente a la ciudad de Monterrrey, tras concluir sus estudios en el Reino Unido, la doctora Torres Guerra sabía que “había que trabajar, pero principalmente ser muy creativa”, entonces (1985) contaba con sus ideas y su expertice, su aspiración “más que ganar mucho dinero, era hacer lo que sabía y poder aplicar [sus] conocimientos rápidamente”.

Para ello fue necesario ir paso a paso:
1. Armar un laboratorio científico,
2. Encontrar empresas que ayudaran al proyecto, y
3. Formar recursos humanos especializados.

Un balance entre los propósitos de la academia y los de la industria permitió establecer relaciones de confianza entre ambas. Así, la atención a las necesidades de uno de los focos industriales más importantes del país, los materiales cerámicos (VITRO, CEMEX, PEÑOLES), contribuyó a fundar en 1994 el Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales Cerámicos (CIDEMAC), en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Pese al arduo trabajo de investigación tecnológica con la empresa, Leticia Torres comenta que nunca dejó de hacer investigación científica, siguió trabajando en diagramas de fases, en lo que es experta. Este proceso consiste en entender qué hay entre átomo y átomo de un compuesto, y correlacionar su microestructura con una determinada función.

Descifrar experimentalmente un diagrama de fases, y a partir de éste conseguir nuevos compuestos (sólidos cerámicos), es pieza clave en el logro de materiales con características novedosas.

Motivada por un proyecto de vinculación con la Universidad de San Luis Potosí que consistió en la degradación de compuestos orgánicos contaminantes del agua, Leticia Torres Guerra comenzó a probar sus compuestos como catalizadores. Los resultados (reducción y remoción de metales pesados del agua) no sólo despertaron la curiosidad de la propia investigadora, sino del profesor Yasunobu Inoue, de la Universidad Tecnológica de Nagaoka en Japón, quien tiempo después invitó a su país a la investigadora para experimentar con sus compuestos e intercambiar ideas respecto a una inquietud común: obtener energía limpia y descontaminar agua. Actualmente el nuevo cerámico descubierto por Leticia Torres ha respondido de forma sorprendente, alcanzando el 70% de eficiencia en la separación del hidrógeno (H 2) y el oxígeno (O2), componentes de la molécula de agua (H2O).


Integrantes del grupo de trabajo
Entrevista

Luis Carlos Torres González
Arandas Jalisco, 1944
Doctorado en Electroquímica
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I
Investigador de la Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Autónoma de Nuevo León

Eduardo Maximiano Sánchez Cervantes
Monterrey Nuevo León, 1965
Doctorado en Química del Estado Sólido
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I
Investigador de la Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Autónoma de Nuevo León

Azael Martínez de la Cruz
Montemorelos Nuevo León, 1970
Doctorado en Química: Electroquímica del Estado Sólido
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I
Investigador de la Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Autónoma de Nuevo León

Ma. Araceli Hernández Rámirez
Rio Bravo Tamaulipas, 1957
Doctorado en Química: Ingeniería Cerámica
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I
Investigador de la Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Autónoma de Nuevo León

Jorge Ibarra Rodríguez
Monterrey Nuevo León, 1969
Doctorado en Ciencia de Materiales
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I
Investigador de la Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Autónoma de Nuevo León

Lorena Leticia Garza Tovar
Monterrey Nuevo León, 1967
Candidato a Doctor en Ciencia de Materiales
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel candidato
Investigador de la Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Autónoma de Nuevo León

Anabel Álvarez Méndez
Monterrey Nuevo León, 1965
Candidato a Doctor en Ciencias Químicas: Ingeniería Cerámica
Investigador de la Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Autónoma de Nuevo León

Norma Nelly Treviño Flores
Monterrey Nuevo León, 1955
Doctora en Química Orgánica
Investigador de la Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Autónoma de Nuevo León

Mayela de la Fuente Dávila
Monterrey Nuevo León, 1960
Maestra en Ciencias: Química Analítica y Polimeros
Investigador de la Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Autónoma de Nuevo León

 

PROCESO DE FOTOCATÁLISIS SOLAR

Entrevista

Entrevista

 

Entrevista
LETICIA TORRES GUERRA
Monterrey Nuevo León, 1955. Doctora en Materiales Cerámicos Avanzados.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Nuevo León.

La relevancia del proyecto:
“En el futuro se prevé que la energía será generada principalmente con ayuda de hidrógeno. Para la generación de este energético actualmente se propone el empleo del método de fotocatálisis solar en el que interviene un cerámico semiconductor, el cual se activa por medio de radiación solar, catalizando la reacción de electrólisis del agua, lo que minimiza la barrera energética necesaria para separar el H2O en H2 y O2.

Dado que el proceso utiliza agua y luz solar, y siendo agua pura el subproducto, esta tecnología es muy atractiva, no sólo para generar H2 como fuente alterna de energía, sino para limpiar lo que ya hemos contaminado [suelo, agua y aire]”.

desarrollado por quadrato