Ciencia y Desarrollo
Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Hélix
 
 
¿De qué se enferman los corales?
Cuando los organismos se encuentran
en un ambiente estresante y poco
favorable, su sistema inmune es
afectado, y los agentes patógenos
ganan la batalla, produciendo
enfermedades.
Las enfermedades que afectan a las diversas especies de fauna silvestre se han incrementado en los últimos años como consecuencia de diversos factores tanto naturales como ocasionados por el hombre, lo cual es de particular interés, debido al riesgo de ser transmitidas al ser humano. Las enfermedades que padecen organismos silvestres y pueden contagiarse a humanos son llamadas zoonosis (del vocablo griego, que significa enfermedad animal).

El estudio de enfermedades de animales silvestres se ha enfocado, principalmente, en el ambiente terrestre, que es el lugar donde habitamos y del cual proviene la mayor parte de los animales domesticados desde el inicio de la humanidad. En cambio, a pesar de que tres cuartas partes de la Tierra están cubiertas por agua (océanos en su mayoría), el estudio de enfermedades en el medio ambiente marino se encuentra sumamente rezagado, en comparación con el terrestre. La importancia de estudiar la presencia de enfermedades en los organismos marinos reside, no sólo en el contacto cada vez mayor que el ser humano tiene con el mar, sino también en la urgencia de mantener sanos los ecosistemas marinos para que puedan ser aprovechados de manera sustentable. Los arrecifes coralinos se encuentran entre los ecosistemas más emblemáticos, ya que proveen al humano de un sinnúmero de productos y servicios (cuadro 1), pero cuya vulnerabilidad al deterioro ambiental los hace particularmente susceptibles a enfermedades.

+ Leer mas

Ciencia para todos y en todos los rincones
Es urgente que la ciencia sea vista como un camino novedoso y viable, para lograr el desarrollo armónico de la sociedad.

¿Cómo acercar la ciencia a comunidades marginadas o de difícil acceso? ¿Cómo promover procesos de apropiación social de la ciencia y la tecnología? ¿Cómo mejorar la percepción ciudadana que hay sobre estos temas en nuestro país? ¿Cuánto vale la sonrisa de un niño a quien podemos cambiarle la vida? ¿Cuánto vale la divulgación?

En torno a estas interrogantes, el Conacyt impulsó, en febrero de 2012, la iniciativa “Estrategia nacional de difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación: Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología e Innovación (ASCTI) en entidades federativas con énfasis en zonas marginadas”, programa al que se conoce ahora como “Ciencia para todos y en todos los rincones”, cuyo objetivo ha sido la promoción de procesos de apropiación social del conocimiento, a través del desarrollo de proyectos participativos de difusión y divulgación de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), de interés público con cobertura en zonas marginadas, rurales o de difícil acceso, en los 32 estados del país (ver cuadro 1).

+Leer más


La vestimenta del camarón
Dado que la vestimenta del camarón es un exoesqueleto, debe desprenderse periódicamente para permitir el crecimiento del camarón, proceso conocido como ciclo de muda, el cual se rige por procesos hormonales.

Uno de los aspectos más importantes para el productor de camarón reside en obtener mayor crecimiento de los organismos en menor tiempo.

El camarón es un crustáceo decápodo, perteneciente a la familia Penaeidae, y su crecimiento implica un proceso que ocurre por etapas, ya que el desarrollo de su vestimenta o exoesqueleto no puede llevarse a cabo de manera continua, como sucede en la mayoría de los organismos acuáticos.

El crecimiento de los crustáceos requiere que su vestimenta se desprenda periódicamente –fenómeno conocido como muda o ecdisis–, lo cual implica la eliminación de la antigua vestimenta y la formación de una nueva que, generalmente, es de mayor tamaño; éste es el ciclo de muda y presenta varios estadios, que ocurren de forma cíclica y en fases de relativo reposo, intercalados con otros de intensa actividad; desarrollo regido por el sistema endocrino mediante procesos hormonales que determinan de manera importante el mecanismo del ciclo de muda.

+ Leer mas
La conectividad entre poblaciones marinas
En el ámbito ecológico, conectividad es la tasa de intercambio de individuos entre los diferentes grupos que conforman una población, tanto fija como de aquellos que migran en algunas fases de su desarrollo.

La conectividad es un concepto íntimamente relacionado con el flujo de cualquier forma de materia o energía de un lugar a otro; cuanto más intenso y constante es el flujo, mayor será su grado de conectividad; y, dependiendo de la escala y objetivo del estudio, el enfoque de dicho concepto varía enormemente.

En el contexto de la ecología poblacional, la conectividad ha sido definida como la tasa de intercambio de individuos entre subpoblaciones, es decir, entre grupos localizados en parches de hábitats separados (figura 1). En la actualidad, el estudio de la conectividad de poblaciones marinas ha puesto particular énfasis en organismos que habitan los arrecifes coralinos, debido a que estos ecosistemas producen una gran parte de la biomasa presente en los océanos. En animales de arrecife (esponjas, corales, anémonas, crustáceos, peces, etc.), la conexión entre subpoblaciones vecinas ocurre, principalmente, por migración de larvas,1 que es la fase de vida durante la cual los organismos se encuentran suspendidos en el agua, dado que, en la fase de vida adulta, viven cerca del suelo marino y se desplazan muy poco, por lo que son consideradas especies bentónicas (que viven en el fondo del agua) y relativamente sedentarias (figura 2).

+ Leer mas
Ediciones anteriores Para publicar