Ciencia y Desarrollo
CONACYT
SEPTIEMBRE 2010
Inicio
Editorial
Artículos
Entrevista
Hélix
Ediciones Anteriores
Ligas de interés
Contacto
Suscripciones
Contacto
Portada
CIENCIA Y DESARROLLO, SEPTIEMBRE 2010

LA IGLESIA Y LA INDEPENDENCIA
CRISTINA GÓMEZ ÁLVAREZ

Una de las paradojas de la Independencia mexicana, señalada tiempo atrás por la historiografía,1 radica en la conducta política asumida por la jerarquía eclesiástica novohispana: primero, atacó con gran fuerza la revolución insurgente iniciada en 1810, y después, en 1821, cambió de posición, convirtiéndose en un baluarte fundamental para la consumación de la Independencia. Estudiar tal paradoja, no sólo nos permite interpretar mejor las condiciones políticas que se reunieron para alcanzar la emancipación, sino también explicar algunas dificultades que enfrentó México en las primeras décadas de su vida independiente.

Al analizar la conducta asumida por la Iglesia, me centraré en el estudio de Antonio Joaquín Pérez Martínez, obispo de Puebla –ciudad de la que era oriundo, y la primera diócesis fundada en la Nueva España–, en quien, considero, se encuentra la clave para explicar, no sólo la actitud de la jerarquía eclesiástica frente a la Independencia, sino también la línea de conducta de la Iglesia durante los primeros años del México independiente. En mi opinión, Pérez dejó su impronta en el carácter de la política de la Iglesia en México durante muchos años más.

Para analizar la conducta del clero durante el proceso que dio lugar a la Independencia mexicana, es necesario tomar en cuenta los cambios que esta institución sufrió hacia la segunda mitad del siglo XVIII. La Iglesia, como se sabe, era la corporación más poderosa de la sociedad colonial, tanto por su fuerza moral e influencia política como por sus posesiones y riquezas materiales. Sin embargo, las nuevas tendencias de un mundo emergente iban poco a poco a modificar esa situación y surgirán entonces nuevas ideas acerca del papel de la Iglesia en la sociedad.

 

|Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo,
septiembre de 2010|

LA IGLESIA Y LA INDEPENDENCIA

CURRÍCULUM

Cristina Gómez Álvarez es doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, donde imparte cursos, tanto en licenciatura, como en posgrado. Sus líneas de investigación se ubican en el tema de historia política y cultural del periodo revolucionario independentista mexicano, y las primeras décadas del México independiente, sobre el cual ha escrito varios libros, entre los que se cuenta El alto clero poblano y la revolución de Independencia en Puebla, 1808-1821, además de múltiples artículos. La doctora Gómez es, además, miembro del SNI.
desarrollado por quadrato