Recomendaciones Para autores

¿QuÉ esperamos?

Ciencia y Desarrollo es una revista de divulgación, su objetivo principal es comunicar el conocimiento de manera clara y precisa al público no especializado, pero interesado en acrecentar su comprensión acerca del mundo y su perfil cultural, a través de elementos propios de la investigación en ciencia, tecnología y áreas humanísticas y sociales. Por ello, en ellas se incluyen ensayos, artículos, reportajes, entrevistas, reseñas bibliográficas y noticias acerca del acontecer cultural, entendido como un sistema donde ciencia, arte, humanidades y sociedad se integran, principalmente en nuestro país.

Es dentro de este marco que invitamos a los académicos, investigadores, profesores, divulgadores y expertos a participar con colaboraciones acerca de las siguientes áreas de conocimiento:

  • I. Físico-matemáticas y ciencias de la tierra
  • II. Biología y química
  • III. Medicina y ciencias de la salud
  • IV. Humanidades, arte y ciencias de la conducta
  • V. Ciencias sociales y políticas
  • VI. Biotecnología y ciencias agropecuarias
  • VII. Ingeniería
¿CÓmo?

Las colaboraciones recibidas tendrán dos tipos de evaluación: una de contenido, a cargo de expertos en el tema planteado y otra estructural, a cargo de expertos en cuestiones editoriales y redacción. Entre los criterios a considerarse de entrada están: interés del tema para el público en general; vigor en la investigación y en la exposición de los resultados, y el lenguaje comprensible para todo público, por lo que se hace énfasis en presentar una redacción clara y precisa. Además, se deberán cumplir las siguientes recomendaciones

  • a) Cuartillas tamaño carta, con tipografía Arial en 12 puntos y a doble espacio, con un mínimo de 6,000 caracteres y un máximo de 10 mil con espacios, incluidas referencias, cuadros y bibliografía. En el caso de las reseñas, deberán tener un máximo de 3,600 caracteres con espacio. Anexar el archivo electrónico correspondiente realizado en programa Word.
  • b) Para comunicar enfáticamente, el título del artículo deberá ser corto y atractivo, rompiendo en ello con el formato de título acostumbrado para presentar trabajos de investigación. Debe pensarse en atraer por principio la atención del lector. Debe aparecer registrado en la carátula, junto con el nombre del autor, o los autores, el de sus instituciones y departamentos de adscripción o el de su profesión, y las direcciones postales y electrónicas y números telefónicos o de fax donde se le o les pueda localizar.
  • c) Además, deberá enviarse un resumen curricular de cada autor
    con no más de 10 líneas. Los datos importantes a aparecer en él
    son: nombre; grado académico o experiencia profesional reciente;
    nombres completos de las instituciones, y siglas a continuación, entre entre
    paréntesis, de las instituciones; en caso de teenr publicaciones,
    título completo de la más reciente con año de publicación; distinciones
    y proyectos importantes; mencionando los apoyos de CONACYT
    si se han dado, y si existe, relación con el SNI. Si desea que se publique
    su correo electrónico, favor de expresarlo.
  • d) Con el fin de divulgar el conocimiento del tema tratado, se solicita
    a los autores pensar de entrada su texto no sólo como información
    vertida a lo largo de las cuartillas, sino como una opción explicativa
    de divulgación. Para ello se recomienda realizar un esquema
    previo, donde el autor puede concretizar sus ideas de manera clara
    antes de escribir. Se sugiere desarrollar el texto a través de pequeñas
    secciones indicadas con subtítulos, igual de atractivos que el título
    general. En cada sección se tratará de manera precisa una parte
    del todo integral.
  • e) Los autores deberán aclarar los términos técnicos usados, de
    manera inmediata tras su primera mención dentro del texto, al igual
    que las abreviaturas. Las citas deberán llevar inmediatamente después
    la traducción, entre paréntesis. No se indicará con número para
    lectura en pie de página o al final.
  • f) Sólo se usarán formulas y ecuaciones en caso de ser indispensables
    y se deberán aclarar de la manera más didáctica posible.
  • g) La inclusión de gráficas o cuadros se realizará sólo en aquellos
    casos en los que la presentación de datos sea de particular importancia
    para el enriquecimiento,
    la comprensión o la ilustración
    del texto. Deberán presentarse con título independiente, también
    concreto y enfático, texto descriptivo y/o explicativo.
  • h) Todo artículo se presentará acompañado de ilustraciones y/o
    fotografías que se utilizarán como complemento informativo.
    En dichas
    imágenes se debe cuidar en enfoque, encuadre y luminosidad
    y enviarse en opacos o diapositivas. Cuando las ilustraciones sean
    enviadas por medio magnético o electrónico, se remitirán en los
    formatos EPS, TIF o JPG con un mínimo de resolución de 300 pixeles
    por pulgada en un tamaño mínimo de media carta. No insertarlos
    en el texto.
  • i) En una hoja aparte, deberán enviarse los pies de fotografía.
    Estos no deberán rebasar una línea y deben incluir la información
    básica para aclarar la imagen. También se incluirán los créditos respectivos.
  • j) En otra hoja anexa, el autor deberá incluir tres ideas básicas
    cuya extensión no sea mayor a dos líneas de texto (Arial 12) y que
    considere deben resaltarse en el artículo. Estos son los llamados
    “balazos”.
  • k) En cuanto a las fichas bibliográficas, deben contener los siguientes
    datos: autor(es), título de la obra, lugar de edición , editorial,
    año de la edición.
¿DÓnde?
Los artículos serán recibidos en:
Ciencia y Desarrollo, Av. Insurgentes 1582, 4to. Piso
Col. Crédito constructor, 03940 México, D.F.
cienciaydesarrollo@conacyt.mx