¿Con qué frecuencia reflexionamos respecto a la relación que sostenemos con la naturaleza? ¿Somos conscientes del efecto que cada una de nuestras acciones tiene sobre el medio ambiente y el resto de la sociedad, o vamos tomando decisiones únicamente de acuerdo con lo que nos gusta, deseamos y necesitamos? ¿Observamos, escuchamos y comprendemos nuestro entorno? ¿Sabemos aprovechar los avances tecnológicos en beneficio de sociedad y medio ambiente? En este número de la revista Ciencia y Desarrollo le invitamos a analizar estas preguntas, junto con investigadores que nos comparten su visión al respecto.
El paisaje sonoro es el conjunto de sonidos emitidos por nuestro medio circundante. Conocer la diversidad sonora y conservarla es una parte importante de nuestro entendimiento de la naturaleza.
La ciencia de la complejidad se apoya en los sistemas biológicos para estudiar a los seres vivos que tienen la característica de procesar información (metabolización) de forma cooperante y ordenada. Además, ofrece posibilidades para comprender y explicar los fenómenos de la actual crisis ecológica.
El conocimiento del ambiente es esencial para comprender el desarrollo de nuestro entorno. Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la UV han trabajado con pescadores de Veracruz, quienes han modificado sus actividades para el manejo sustentable y conservación de recursos marinos.
La aplicación de nanotecnología tiene gran potencial en agricultura de precisión; las nanopartículas son relativamente fáciles de sintetizar y manipular, y sus propiedades físicas y químicas las hacen útiles para diversas aplicaciones.
Le invitamos a acompañarnos en esta reflexión, y a disfrutar de los contenidos que hemos preparado para este número.
En este mes, Ciencia y Desarrollo celebra su cumpleaños número 43, y la publicación de su ejemplar número 300. Gracias, estimado lector, por acompañarnos a través de los años en este recorrido por el mundo de las humanidades, la ciencia y la tecnología.
