Ética de la investigación,
integridad científica


Ética de la investigación,
integridad científica
      Autores

¿Cuáles son los afanes de la ciencia y de los científicos para romper con los códigos de ética? ¿Por qué es tan fácil cruzar la línea cuando se trata de descubrimientos? ¿Quién pone esa línea?

¿Cómo y para qué definir un ethos de la ciencia que implique el desarrollo de la humanidad, de una sociedad del conocimiento, sin caer en el lado contrario?
     ¿Dónde está el límite de la ciencia?, ¿quién lo puede establecer?; ¿para qué y cómo funcionan los Comités de Ética?. En ese ejercicio de deberes, ¿cuáles serían las responsabilidades de los científicos, de los sujetos de investigación y de la sociedad en general en este tema?. Son éstas algunas de las respuestas que se encuentran en Ética de la investigación, integridad científica, manual de lectura desarrollado por David R. Koepsell y Manuel H. Ruiz de Chávez bajo el sello del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Comisión Nacional de Bioética.

D. Koepsell, y M. Ruiz De Chávez, Ética de la investigación: Integridad científica. México: Conbietica, 2015.

Cuando se habla de ética parecería que entramos en un terreno pantanoso, pues así como la ciencia es un acto que debe realizarse en comunidad, la definición de las normas que la rijan o, al menos lineen el comportamiento de los involucrados, también debería resolverse en un código. 
     En la “Presentación”, hecha por el Doctor. Enrique Cabrero Mendoza, él define de manera clara y precisa esta guía como una respuesta a “la necesidad de promover una cultura de la ética de la investigación y la integridad científica, así como de brindar herramientas de apoyo” y agrega más adelante que dicha “práctica de la ética de la ciencia no sólo es imperativa, sino que constituye una exigencia metodológica para el ejercicio pleno de la investigación”. 
     A través de ejemplos se expone el desarrollo del conocimiento científico, la paradoja del avance, la necesidad de definir y comprender una “teoría” (ethos) de la ciencia sobre la que se base el comportamiento de los investigadores y sus instituciones. Para lo anterior resulta indispensable una revisión filosófica, un análisis crítico, así como el planteamiento de una guía que traiga consigo nuevos retos. Siempre con la finalidad de hacer llegar a la sociedad dichos avances.
     En congruencia con el rigor que implica este tema y en compromiso con el desarrollo de la investigación, al final de cada sección este manual presenta un cuestionario para su discusión. 
     Cada uno de los capítulos destaca un aspecto fundamental por tomar en consideración, comenzando por las consecuencias de la “Mala conducta científica”, los “Problemas relacionados con la autoría”, los “Problemas de la propiedad intelectual y la ciencia”, los llamados “Conflictos de interés”; así como la definición puntual de los conceptos de autonomía, dignidad, beneficencia y justicia. Para terminar se hace un serio planteamiento acerca de los “Comités de Ética: deberes y proceder” y de los “Deberes hacia la sociedad (y viceversa)”. Acompañan el final del libro dos interesantes bloques compuestos por los “Hitos de la investigación” y las necesarias “Referencias bibliográficas”.
     Ojalá este manual sea referente obligado para quienes están involucrados en el quehacer científico.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad