Ciencia en México


Ciencia en México
      Autores

En geología, el análisis de elementos de tierras raras ayuda a identificar de dónde provienen los elementos que conforman una roca o qué proceso la formó. En el Laboratorio de Geoquímica Ambiental, del Departamento de Geoquímica, del Instituto de Geología-UNAM, investigadores dirigidos por la Doctora Azucena Dótor Almazán utilizan este análisis en estudios ambientales para identificar las fuentes de contaminación que contienen elementos potencialmente tóxicos.
     “Trabajamos con elementos que se ubican en la parte inferior de la tabla periódica, conocidos como lantánidos, cuyas propiedades químicas son muy similares; sin embargo, hay dos excepciones: cerio y europio, los cuales nos ayudan a identificar, por ejemplo, lugares con condiciones oxidantes; es decir, con una alta presencia de oxígeno o con una disminución”, explica.
     Según la Doctora Dótor Almazán, el cerio y el europio tienden a ser sensibles y varían de acuerdo con las condiciones y concentraciones de contaminantes que se encuentran en el ambiente. “Aplicamos estos elementos en el norte del país, donde ocurrió un derrame de una solución ácida, utilizada para extraer cobre de un yacimiento mineral, que alcanzó parte de un cuerpo de agua. Lo que hicimos fue analizar si las acciones de biorremediación fueron eficaces, para ello tomamos como patrón de comparación las rocas del área y la fuente de la cual provino el líquido. En este caso, vimos que los sedimentos coinciden con el patrón natural de las rocas; es decir, los elementos de tierras raras nos indicaron que los sedimentos de estos ríos tienen un comportamiento más cercano a un material natural que a uno impactado por elementos contaminantes”, explica.
     Este tipo de estudios se puede emplear en otros sitios mineros, ya que pueden ayudar a definir una contaminación histórica o más reciente, y determinar si proviene de la industria minera o de otra que utiliza elementos potencialmente tóxicos.
     No sólo se usa los elementos de tierras raras para trazar la contaminación o para saber de dónde proviene un elemento contaminante; existen otras metodologías más recientes que empiezan a tener auge dentro de los estudios ambientales. “Siempre hay que estar a la vanguardia en esta área, porque los ambientes impactados terminan en la cadena que somos nosotros, los animales o la flora”, concluye.

Hoy en día existen empresas que requieren materiales capaces de resistir altas temperaturas, algunos de ellos son los metales o materiales compuestos; sin embargo, tienen temperaturas de operación limitadas.
     “Buscamos crear materiales compuestos con mejores características; en este caso, vimos que los cerámicos resisten altas temperaturas y, por otra parte, los que tienen propiedades mecánicas son los metales; entonces, al juntarlos podemos trabajar materiales compuestos. Nuestro interés es lograr disminuir los costos de fabricación”, explica la doctora Ana María Arizmendi Morquecho, del Centro de Investigación en Materiales Avanzados, Unidad Monterrey, líder de esta investigación.
     Por ahora, su equipo se encuentra trabajando con la ceniza volante, un desecho industrial de las plantas termoeléctricas altamente contaminante; el cual, sin embargo, tiene muy buenas propiedades cerámicas: “aprovechamos este material como base y, con ayuda de la nanotecnología, sintetizamos nuevos materiales compuestos. Estamos tratando de realizar prototipos a nivel laboratorio que podrían interesar a las empresas, como recubrimientos sobre metales que tienen limitada temperatura de operación, pero podrían adaptarse a diversos componentes utilizados en las distintas industrias”, menciona.
     “Hemos logrado que estos recubrimientos resistan temperaturas mayores a los mil grados centígrados, y estamos en una etapa de pruebas para validar su eficacia”, concluye.
     Cabe destacar que, con esta investigación, también se busca impulsar el uso de desechos industriales para evitar la contaminación ambiental que, en muchas ocasiones, éstos generan.

El IPN y Samsung crearon la primera aula virtual que se encuentra en el CECyT núm. 9. 
     Cuenta con 56 tabletas electrónicas y una pantalla touch de 82 pulgadas, equipo con el cual los estudiantes de bachillerato podrán desarrollar y crear aplicaciones tecnológicas.

Serán operados a distancia por el Instituto de Ciencias Nucleares-UNAM, se encuentran instalados en el Observatorio Pierre Auger, de Argentina. Es el más grande del mundo y permite detectar rayos cósmicos de muy altas energías.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad