 |
|
|
 |
GUADALUPE GURROLA
NICOLÁS CASTAÑEDA
|
|
BAHÍA DE SANTA MARÍA LA REFORMA
UNA MARAVILLA NATURAL QUE REQUIERE CUIDADO |
|
 |
Bahía Santa María La Reforma: laguna costera en el centro de Sinaloa, reconocida como humedal de importancia por su riqueza de plantas y animales, y por ser sitio de descanso y alimentación de muchas aves migratorias |
|
Localizada, aproximadamente, 100 kilómetros al noroeste de la ciudad de Culiacán, en el estado de Sinaloa, la Bahía de Santa María es una laguna costera de gran tamaño, con una superficie de 1,350 km2, que incluye diversos ambientes naturales (figura 1), los cuales van desde planicies lodosas y pantanosas, islas y canales, hasta dunas de arena; entornos en los que se presentan diferentes tipos de asociaciones de plantas,
I los cuales sirven de casa a cientos de miles de animales silvestres que, en ocasiones —como es el caso de aves acuáticas y playeras— acuden, desde los países del norte para descansar, recuperar energía y continuar su viaje hacia el sur del continente.II Esto la convierte en una zona de importancia nacional e internacional, considerada por muchos como una maravilla natural.
Un humedal es un área parcial o totalmente cubierta de agua en, al menos, una época del año; bajo ese concepto, Bahía Santa María La Reforma es un humedal y, por su relación con el mar, ha sido clasificada como un humedal costero, debido al papel que desempeña en la conservación de los recursos naturales. Por ello, esta bahía es reconocida por la Ducks Unlimited of México A. C.1 como uno de los 28 humedales importantes para la migración de patos y gansos. También la Comisión Nacional para el Estudio y Uso de la Biodiversidad la reconoce como una región prioritaria para la conservación de las aves.
En 1992, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología propuso declarar esta laguna costera como “Área de importancia internacional para la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras”; distinción otorgada en agosto de 2001, al comprobarse que alberga poblaciones superiores a los 500,000 individuos. Por otro lado, el 27 de noviembre de 2003, la Secretaría de la Convención Ramsar sobre los humedales2 (ciudad de Ramsar, Irán) le otorgó el reconocimiento de humedal de importancia internacional.
|
 |
Organizaciones civiles, en coordinación con gobiernos municipales, estatales y federales han desarrollado proyectos para preservar sus recursos y ahora se busca su protección a través del esquema legal de Área Natural Protegida |
|
TIPOS DE USOS Y PROBLEMAS AMBIENTALES |
Dentro del espacio que ocupa la Bahía Santa María La Reforma se localizan cinco campos pesqueros; de los cuales, Costa Azul y La Reforma tienen playas dedicadas al esparcimiento a lo largo de todo el año, pero, principalmente, en el periodo vacacional de Semana Santa. Esta circunstancia y la poca conciencia de los visitantes —que dejan basura dispersa por toda la playa— ocasionan un problema de contaminación ambiental, además de un foco de infección para los pobladores locales. Su porción acuática abarca 53,000 hectáreas, en las cuales se localizan 98 islas e islotes de diferentes tamaños y formas —curiosamente, de éstos, sólo 22 se conocen con algún nombre regional—; por su tamaño, destacan las islas Talchichilte, Altamura Saliaca y Garrapata.
Como ejemplo de sus atractivos escénicos, diremos que, en la parte central de la isla de Altamura, se encuentra la zona de dunas de arena llamada El Porfirio, así como un cementerioIII prehispánico; en tanto que, en la parte terrestre, podemos encontrar petroglifos, edificios históricos y grandes montículos de conchas de organismos marinos que dan testimonio de la importancia de esta bahía para los seres humanos, desde tiempos prehispánicos.3
Las islas El Rancho y Las Tunitas son sitios de descanso y reproducción de pelícanos, fragatas, cormoranes, diferentes tipos de garzas, ibíes,4 patos ostreros, águilas pescadoras, golondrinas marinas, bobos de patas azules, gaviotas y playeros,I,IV muchos de los cuales gozan de protección por la normatividad mexicana. En particular, en la isla del Rancho es un verdadero espectáculo admirar las grandes colonias reproductivas de aves marinas, entre las cuales la gaviota, el bobo de patas azules y la golondrina marina son las más numerosas (figuras 2 y 3). Si alguna vez quieres conocer la belleza de esta laguna costera, visita el campo pesquero La Reforma; allí encontrarás prestadores de servicios turísticos que ofrecen recorridos por toda la bahía.
 |
Las aves de la bahía están seriamente amenazadas tanto por animales depredadores como por los malos hábitos de pescadores y habitantes de la zona. |
|
DAÑOS CAUSADOS A LA BAHIA |
El principal problema ambiental que se tiene en las islas es la construcción e instalación de campamentos provisionales, donde los pescadores dejan grandes cantidades de basura y desperdicios de la pesca.5 Por si fuera poco, durante la semana de pascua colectan huevos de golondrina marina real para su propio consumo, además de sacrificar una gran cantidad de pollos de bobo de patas azules para utilizarlos como carnada en la pesca de jaiba.IV
Otros problemas son, por un lado: la introducción de animales no pertenecientes a las islas, como perros, chivos, vacas y gatos;6 y, por otro, la cacería ilegal de venado cola blanca en las islas de Altamura y Talchichilte, que ha ocasionado una disminución considerable en su población, según datosIII de Conservation International, 2003.7
El charrancito es la golondrina marina más pequeña. Cuando se reproduce, sus huevos y crías son depredados por animales silvestres como el coyote; sin embargo, el mayor impacto a su población es el ocasionado por el ingreso de personas a la Bahía; así ocurrió en el caso de la instalación de un estacionamiento para autos de los participantes del torneo de pesca deportiva que se realiza cada año, directamente en la playa, situación que provocó la pérdida de 70% de los nidos y 50% de las crías de una colonia reproductiva,4,5 a pesar de que los organizadores del torneo de pesca prometieron respetar la zona de anidación, pero, la coincidencia del evento de pesca con la temporada de reproducción desplazó a estas especies, obligándolas a buscar otro espacio donde reproducirse, después de su irreparable pérdida.
Diversas actividades humanas amenazan la integridad de Bahía Santa María La Reforma, entre las más nocivas destacan la apertura de grandes áreas destinadas al cultivo de camarón y el crecimiento de la superficie dedicada a la agricultura; las cuales ocasionan detrimento de diferentes asociaciones de plantas como los manglares, vegetación halófita que se desarrolla en los suelos salinos de la costa, y los bosques espinosos, con lo cual también se pierde el lugar donde se distribuyen muchas especies silvestres; lo que, a su vez, ha desembocado en la necesidad de establecer políticas específicas para garantizar la conservación de este importante humedal.
 |
Esfuerzos conjuntos pretenden conservar la bahía. |
|
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN |
Diversas organizaciones civiles han desarrollado proyectos orientados a la conservación de sus recursos naturales; uno de ellos es Conservation International, México A. C. que, de 1999 a 2005, implementó, en varias etapas, el proyecto “Esfuerzo conjunto para la elaboración del Programa de Manejo para la Conservación y Desarrollo de los Humedales Costeros de Bahía Santa María”. Otro es PRO NATURA que, desde 2000, ha conseguido financiamiento para desarrollar programas de educación ambiental y recuperación de ecosistemas críticos para las aves.
Por otro lado, con el fin proteger la parte terrestre de la Bahía Santa María La Reforma, en 2006, diversas instituciones, como la Comisión para la Conservación y Desarrollo de Bahía Santa María (CCD), mediante un esfuerzo conjunto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, PRO NATURA, Dirección de Ecología del Gobierno de Sinaloa y los gobiernos municipales de Angostura y Navolato, realizaron los estudios técnicos justificativos para proponerla como área natural protegida; propuesta que incluye un área de 99,738 hectáreas, con lo cual se reitera la importancia de conservar su patrimonio natural y cultural.
 |
El proceso de asignación como área natural protegida continúa en proceso. |
|
Aunque el proceso de decreto como área natural protegida aún no culmina, nuevos esfuerzos por conocer más sobre los recursos naturales de Bahía Santa María La Reforma están por empezar; sin embargo, es necesario acelerar el proceso, si realmente se desea proteger esta maravilla natural.
I. R. Carmona y G. D. Danemann (1994). “Nesting Waterbirds of Santa María Bay, Sinaloa, México”, April 1988. Western Birds 25:158-162.
II. X. Vega, M. A. González y A. Muñoz del Viejo (s/f). “Potential New Ramsar Sites in Northwest Mexico: Strategic Importance for Migratory Waterbirds and Threats to Conservation”. Waterbirds around the World, eds. G. C. Boere, C. A. Galbraith y D. A. Stroud. Edinburgh, U. K., The Stationery Office, pp. 158-160.
III. Conservation International (2003). “Estrategia de manejo de Bahía Santa María”. Comisión para la Conservación y Desarrollo de Bahía Santa María, México. Guaymas, Sonora, 82 pp.
IV. M. A. González, X. Vega y E. Mellink (2003). “Nesting of Western Gull in Bahía Santa María La Reforma, Sinaloa, México”. Western Birds 34:175-177.
V. A. Muñoz del Viejo y X. Vega (2002). “Efectos de disturbios en la reproducción del charrancito americano (Sterna antillarum) en ecosistemas costeros de Sinaloa, Noroeste de México”. Ornitología Tropical 13:235-245.
VI. A. Muñoz del Viejo, X. Vega, M. A. González y J. M. Sánchez (2004). “Disturbance Source, Human Predation and Reproductive Success of Seabirds in Tropical Coastal Ecosystems of Sinaloa State, Mexico”. Bird Conservation International 14: 191-202.
◂ Xico V., M. A. González-Bernal y A. Muñoz del Viejo (2006). “Potencial New Ramsar Sites in Northwest México: Strategic Importance for Migratory Waterbirds and Threats to Conservation”. En: Boere, G. C., Galbraitn, C. A. y Stroud, D. A. (eds). Waterbirds Around the World. Edinburgh, U. K., The Stationary Office, 960 pp.
|
|
|
Guadalupe Humberto Gurrola López es Licenciado en Biología y Maestro en Ciencias, por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Actualmente estudia el doctorado en la Facultad de Ciencias de Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ha laborado en la administración pública y en la coordinación de proyectos, en Conservation International México A. C. y Pronatura Noroeste A. C. Actualmente, se encuentra adscrito a la Unidad Académica de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Nicolás Castañeda Lomas es Profesor–Investigador en la Universidad Autónoma de Sinaloa, adscrito a la Facultad de Ciencias del Mar. Es economista y sociólogo, especialista en los aspectos socioeconómicos de la pesca y la acuacultura. Maestro en Ciencias Sociales, por la Universidad Autónoma de Sinaloa y Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California. Es, asimismo, miembro del SNI (I) y Perfil PRO MEP, desde 2002.
|
|
|
|