Ciencia y Desarrollo
Fecha Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
El lector científico
Centros Conacyt
Entrevista
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
México entre la tierra y el mar
Webs al gusto
Reseñas
Portada
Noviembre-Diciembre 2013
Hélix
 
 

PILAR MARTÍNEZ

Comunicación celular
En el Área de Sistemas Complejos de la UAM-Iztapalapa, un grupo de investigadores estudia los fenómenos que ocurren a nivel de las proteínas de la membrana celular, principalmente, la difusión de ligandos (iones o moléculas) a través de canales que dejan pasar iones.
Describen cómo llegan ligandos a proteínas

En el Área de Sistemas Complejos de la UAM Iztapalapa, un grupo de investigadores estudia los fenómenos que ocurren a nivel de las proteínas de la membrana celular, principalmente, la difusión de ligandos (iones o moléculas) a través de canales que dejan pasar iones.

“Desarrollamos teorías que describen cómo pasan los ligandos por los canales iónicos y como éstos llegan a los receptores. Existen distintas formas de receptores y canales iónicos con el fin de controlar parte del tránsito de las moléculas, ligandos o proteínas que van de un lado a otro, dentro de la célula”, explica el doctor Leonardo Dagdug Lima, líder de esta investigación.

Anteriormente, se estudiaba este proceso con un solo receptor y no se podía tener más; “nosotros, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, a partir de sofisticados modelos matemáticos y experimentales, analizamos qué sucede cuando colocamos un conglomerado de receptores y cómo los ligandos se mueven para llegar a éstos. Lo que encontramos es que, cuando los receptores o los canales iónicos se juntan, el tiempo de salida de los ligandos se incrementa”, menciona.

Es posible que el movimiento de las proteínas en la membrana celular sea fundamental en el desarrollo de diabetes, “en este sentido, encontramos que, cuando la persona es diabética, los receptores y los canales iónicos que se encuentran en la membrana celular pierden su movilidad, impidiendo que éstos se junten, propiciando un flujo mucho menor de ligandos a través de la membrana”, explica.

El conocimiento científico derivado de esta investigación podría incidir en el desarrollo de fármacos de liberación controlada, como parte del tratamiento contra la diabetes y otros padecimientos.
Diseño estructural de edificios en zonas sísmicas
Dr. Luis Esteva Maraboto
Ante un movimiento sísmico, un edificio o construcción, en general, presenta vibraciones transitorias en toda su extensión. La amplitud, duración y contenido de frecuencias de la respuesta dependen, por una parte, de las características del movimiento del terreno y, por otra, de las propiedades de la construcción como: masa, rigidez y resistencia lateral, así como capacidad para disipar la energía que el movimiento del terreno le transmite. La relación entre las características de la respuesta y las del estímulo en la base se estudia por medio de las leyes de la dinámica estructural.

“La capacidad de una estructura para mantenerse en pie ante un movimiento sísmico de intensidad elevada depende, además, de su rigidez y resistencia laterales, de su capacidad para desarrollar comportamiento dúctil (lo que le permite disipar la energía) y de un medio para controlar las amplitudes de las distorsiones laterales asociadas a la respuesta dinámica del sistema”, explica el doctor Luis Esteva Maraboto del Instituto de Ingeniería-UNAM, quien trabaja en el desarrollo de criterios y métodos para determinar la probabilidad de falla de una construcción en caso de sismo de una intensidad dada, así como la forma en que dichos criterios afectan esa probabilidad.

El doctor Esteva Maraboto ha estudiado los problemas en las áreas de ingeniería sísmica y confiabilidad estructural. “Uno de los retos es contar con información suficiente para desarrollar los criterios básicos con miras a estimar en forma probabilística las intensidades de las excitaciones sísmicas a las que podrá estar sometida una construcción en un sitio dado, por ello tomamos en cuenta estudios sobre la actividad de las fuentes sísmicas potenciales en el territorio nacional o en su vecindad y, leyes de atenuación de intensidades, es decir, relaciones cuantitativas entre la magnitud de un sismo (la que mide la energía liberada en la fuente) y la intensidad en cada sitio de interés, tomando en cuenta su distancia de la fuente sísmica y las condiciones del terreno local”, explica.

A partir de lo anterior, se puede establecer los criterios de diseño sísmico para niveles de confiabilidad preestablecidos, “actualmente, trabajamos en determinar la vulnerabilidad de distintos tipos de edificios de acuerdo con dichos criterios. El objetivo final de estos estudios es el establecimiento de espectros de respuesta para diseño sísmico y factores correctivos apoyados en la capacidad dúctil e irregularidad de las construcciones, y orientados a la actualización de las normas de diseño sísmico aplicables en el Distrito Federal y el resto del país; algunos de ellos podrán incorporarse, en breve, en la revisión actualmente en proceso de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal”, concluye.
Nueva estación del Servicio Sismológico Nacional
Será instalado en Aguascalientes y estará operado por el Instituto de Geofísica-UNAM. Cuenta con un sismógrafo de banda ancha de alta tecnología, además de un acelerómetro conectado, vía satélite, a la estación central de la UNAM, en Ciudad Universitaria.
Eliminan con rábano cálculos biliares
Ibrahim Guillermo Castro Torres, alumno del doctorado en Ciencias Biomédicas, de la UNAM, demostró que dicha planta ayuda a la función biliar, incluso, a reducir los niveles de colesterol en sangre, por lo que planea desarrollar un compuesto herbolario de rábano negro, para facilitar su consumo.
Ediciones anteriores Para publicar