Ciencia y Desarrollo
Fecha Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
El lector científico
Centros Conacyt
Entrevista
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
México entre la tierra y el mar
Webs al gusto
Reseñas
Portada
Noviembre-Diciembre 2013
Hélix
 
 

PILAR MARTÍNEZ

Con pequeñas algas analizan cambio climático
Equipo de investigadores del Instituto de Geofísica-UNAM analizan las diatomeas para identificar cómo ha sido el pasado ambiental de los lagos mexicanos
Diatomeas, indicadores de cambios en el clima

Las diatomeas son un tipo de algas unicelulares microscópicas, que forman parte del fitoplancton, se encuentran encapsuladas y no se degradan con el paso del tiempo, por lo que funcionan como microfósiles indicadores.

Un equipo de investigación del Instituto de Geofísica-UNAM, encabezado por la doctora Margarita Caballero, se encuentra analizando las diatomeas para identificar cómo ha sido el pasado ambiental de los lagos mexicanos; al respecto menciona: “Las diatomeas tienen una característica muy particular, viven dentro de una cubierta parecida a una concha de sílice, un material similar al vidrio; cuando mueren éstas se quedan en el fondo de los lagos y no se degradan. Nuestro equipo de investigación trabaja con aquellas que se encuentran en los sedimentos y conocemos como fósiles, ya que reflejan las condiciones ambientales en las que habitaron”.

Cuando cambia el clima, las características de los lagos y mares van cambiando, como su temperatura, pH, la concentración de algunas sales y las poblaciones de las especies que están presentes; por lo tanto, una secuencia de sedimentos da un indicio de cómo fueron cambiando las condiciones del clima, “de ahí que, para estudiar la variabilidad del clima en el pasado, las diatomeas presentes en los sedimentos marinos o lacustres sean un excelente recurso. Estamos trabajando en diversos lagos del Cinturón Volcánico Mexicano, tenemos registros interesantes, como en la región de los Tuxtlas, donde pudimos recuperar una secuencia sedimentaria de los últimos 2,000 años hasta nuestros días, periodo que corresponde al desarrollo de la cultura Maya. Obtuvimos evidencia del impacto de la presencia humana en esta región, justo en este periodo (de 100 a 800 d. C.), por la tala de árboles, que deforestaron y generaron cambios en el lago, favoreciendo que se volviera más turbio y rico en nutrientes. Después de este tiempo, desapareció la evidencia de presencia humana en la zona, por lo que la selva se recuperó. Incluso, tenemos registro de cómo la actividad petrolera ha impactado la zona”.

La información obtenida ha permitido ubicar estos dos periodos de un intenso impacto humano y conocer cómo han ocurrido los procesos de degradación ambiental, para comparar y evaluar la intensidad de lo sucedido con las poblaciones prehispánicas y lo que pasa ahora con la actividad petrolera reciente, pero también nos fue posible observar qué tan rápido se recuperan los ecosistemas; sobre esto, “pudimos ver que en un periodo de 200 años volvieron a sus condiciones normales”.

También se han realizado investigaciones en el lago del Nevado de Toluca “donde las diatomeas indican que hubo cambios ecológicos importantes entre los años 1400 y 1850, una etapa de clima más frío conocida como pequeña edad de hielo, lo que generó condiciones de sequía que anteceden a la conquista española, esto nos da un contexto histórico por el cual las antiguas culturas tuvieron que enfrentarse a un estrés ambiental”, explica.

“Estos estudios ayudarán a entender cómo la presencia humana influye en el entorno, lo que nos da un nuevo enfoque con perspectiva histórica para comprender el presente y evaluar lo que sucederá en el futuro”, concluye.

Método para extraer metales selectivamente
Investigadores del Departamento de Procesos e Hidráulica-UAM buscan procesos menos contaminantes para extraer metales
Metales como cobre, plomo, manganeso, oro y plata son utilizados para fabricar aparatos electrónicos, entre otras aplicaciones. Obtenerlos del subsuelo cada día es más complicado y costoso, ya que se encuentran en bajas concentraciones o combinados con otros de poco valor comercial.

Actualmente, los procesos metalúrgicos para extraer metales requieren el uso de sustancias tóxicas a temperaturas y presiones elevadas. Al respecto, investigadores del Departamento de Procesos e Hidráulica-UAM, liderados por la doctora Gretchen Lapidus-Lavine, buscan la manera de sustituir dichos procesos.

“Trabajamos en el diseño de procesos innovadores, menos contaminantes y que privilegian la lixiviación (proceso para extraer uno o varios solutos de un sólido, mediante la utilización de un disolvente líquido). Estamos trabajando en procesos para extraer plata, oro, platino, paladio, cobre, plomo, zinc, manganeso, torio y uranio; además, elementos de tierras raras, tanto de sus minerales como de materiales reciclados, por ejemplo, pilas, acumuladores y componentes electrónicos“, explica la doctora Lapidus-Lavine.

El cobre y la plata, en su entorno mineral, “son difíciles de disolver a temperaturas y presiones ambientales moderadas; a estos minerales se les conoce como refractarios (por requerir altas temperaturas para descomponerse). En nuestra investigación hemos observado que, con la aplicación de electricidad, podemos disolverlos fácilmente a temperatura ambiente; este tipo de tratamiento se conoce como reducción electroasistida —nuestra primera innovación—. De esta forma, transformamos sólo las fases del cobre y plata, dejando los demás minerales intactos para un procedimiento posterior; además, nos dimos cuenta que se puede disminuir el tiempo y la cantidad de electricidad sustancialmente, si se agregan ciertos aditivos”, menciona.

“En general, los metales y fases metálicas se encuentran mezcladas en los minerales o en los aparatos, la idea principal de nuestro trabajo es extraerlos, uno por uno (selectivamente), evitando problemas posteriores de separación. Además, en nuestros esquemas de procesamiento, tratamos de lograr la reutilización de las soluciones para minimizar la cantidad de residuos y, así, generar procesos amigables con el medio ambiente, económicos y sustentables”, concluye.
Biblioteca virtual renovada
La Biblioteca Nacional de México lanzó una nueva versión de la Biblioteca Virtual de las Letras Mexicanas, que reúne en su portal electrónico el saber escrito de la lengua española; además, tiene un acceso a la Hemeroteca Nacional Digital de México y al Servicio de Prensa Mexicana, que contribuyen con información digital periodística del siglo XVIII hasta nuestros días.
Enciclopedia Electrónica de la Filosofía Mexicana
Es un proyecto del Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica-UAM, y recopila el pensamiento filosófico del siglo XX hasta la fecha; además, muestra la trascendencia de esta disciplina y el impacto que ha tenido en la vida nacional.
Ediciones anteriores Para publicar