Ciencia y Desarrollo
Fecha Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
El lector científico
Centros Conacyt
Actualidades
Entrevista
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
México entre la tierra y el mar
Webs al gusto
Reseñas
Portada
Noviembre-Diciembre 2013
Hélix
 
 
Aprender a cantar con ruido urbano  
Aprender a cantar con ruido urbano
Un desafío acústico y de sobrevivencia
Aprender a cantar con ruido urbano

El ruido de origen antropogénico aumenta cada vez más y algunas aves realizan novedosas estrategias para enfrentarlo; no obstante, es muy posible que sólo unas cuantas especies puedan adaptarse a nuestros ruidos

Los animales tienen diferentes formas de comunicarse entre sí, ya sea por medio de olores (comunicación química), colores brillantes (comunicación visual), o contacto físico (comunicación táctil); sin embargo, la comunicación mediante sonidos (acústica) es la más desarrollada por las aves. En su hábitat natural, el principal sonido que escucha un ave, desde que es un polluelo, es el canto de sus padres, de quienes aprende sus primeras vocalizaciones, que suelen ser simples y consisten en cortos llamados; una elemental forma de comunicación practicada por los polluelos para establecer contacto con la madre, para pedir alimento o anunciar que hay peligro, ante la cercanía de un depredador.

Al crecer, algunas especies de aves son llamadas canoras por su capacidad de aprender y producir vocalizaciones largas, complejas y melodiosas, denominadas cantos, los cuales son producidos, principalmente, por los machos, como medio para atraer a su pareja, defender su territorio e identificarse con otros individuos del propio grupo o especie e, incluso, con otras especies.
Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo,
Julio - Agosto 2014
Curriculum

 

Eira Bermúdez Cuamatzin es bióloga por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Realizó su doctorado en el Laboratorio de Conducta Animal del Instituto de Ecología, de la UNAM, con la tesis “Consecuencias del ruido ambiental en la comunicación acústica del gorrión mexicano (Carpadacus mexicanus)”. Su línea de investigación se centra en los efectos del ruido urbano en los atributos espectrales y temporales de las señales acústicas de las aves, de la cual se desprenden dos publicaciones internacionales en preparación.

Héctor Perdomo Velázquez es biólogo por la Universidad de las Américas-Puebla y Maestro en Ciencias Biológicas por el Centro de Investigaciones en Ecosistemas-UNAM, donde actualmente concluye su doctorado. Ha realizado estudios sobre el efecto de los caminos, los huracanes, el hábitat y el ruido de las aves en la Isla Cozumel. Hizo de la bioacústica una herramienta novedosa para estudiar los efectos del ruido producido por humanos, a partir de las máquinas, sobre la conducta y los cantos de las aves. Actualmente, es instructor de un taller de técnicas de grabación y análisis de sonidos animales. Además del aspecto científico, se ha interesado en grabar paisajes sonoros, lo que lo ha llevado a incursionar en el arte sonoro, mediante diversas grabaciones para sonorizar escenas de teatro y lecturas dramatizadas.

Ediciones anteriores Para publicar