Ciencia y Desarrollo
Fecha Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
El lector científico
Centros Conacyt
Entrevista
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
México entre la tierra y el mar
Webs al gusto
Reseñas
Portada
Noviembre-Diciembre 2013
Hélix
 
 

PILAR MARTÍNEZ

Analizan efectos de contaminantes en el organismo
Agaves y su relación con los murciélagos
Un grupo de investigadores de la Universidad Autonóma Metropolitana-Unidad Lerma, encabezados por el doctor Julio Lenin Domínguez Ramírez, trabajan con una proteína proveniente de la leche para detectar contaminantes orgánicos persistentes (COP), que son compuestos químicos utilizados en varias aplicaciones de la industria de difícil degradación, con el fin de prevenir efectos dañinos en el organismo.
Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) son una serie de compuestos químicos utilizados en varias aplicaciones de la industria que no se degradan fácilmente, por sus características físico-químicas. Si un organismo los ingiere, se acumulan en su grasa y, cuando dicho organismo está en la base de la cadena alimenticia y su depredador superior lo consume, se bioacumulan transmitiéndolos a estos últimos.

Investigadores de la UAM-Lerma, liderados por el doctor Julio Lenin Domínguez Ramírez, utilizan técnicas computacionales para analizar los efectos que los COP tienen en el organismo, al causar desórdenes metabólicos. “Mi experiencia radica en el modelaje computacional y la bioquímica. Hoy en día se conocen los efectos de estos contaminantes en organismos, pero no tenemos una idea clara de los mecanismos biológicos que se están afectando; por ello, estamos analizando moléculas y macromoléculas específicas; como las dioxinas, en particular la TCDD (COP proveniente de subproductos de procesos industriales). Lo que hacemos es tomar las moléculas contaminantes y probar diferentes proteínas o ADN para detectar cómo interactúan en el organismo”, explica.

El doctor Domínguez Ramírez estudia la glucosinasa que se encuentra en el hígado y páncreas, “cuando la enzima presenta mutaciones en humanos, causa subtipos de diabetes como MODY 2, en éste hemos encontrado un sitio de activación; creemos que contaminantes, como el DDT, podrían unirse a éste, la consecuencia a nivel biológico es que, al estar expuesto a estos contaminantes estaría exacerbando la actividad de esta glucosinasa y causaría desde leves hipoglicemias hasta graves”. En el caso de las moléculas de ADN, las dioxinas TCDD se unen a éstas en lugares y con secuencias específicas; por ejemplo, aquellas encargadas de la expresión y el desarrollo celular. Al respecto, menciona: “Hemos hecho pruebas con la forma en la que se encuentra el ADN, en nucleosomas (enrollado como en una especie de carrete y sin acceso para las proteínas que los traducen), estos contaminantes se unen en la interfase entre el ADN y los nucleosomas, suponemos que el mecanismo consiste en cambiar la manera en que son reconocidas; así, ciertos genes no se expresan, propiciando la aparición de la metilación —un proceso que consiste en heredar ADN como no expresable o de expresión reducida—, lo que podría alterar el desarrollo durante el crecimiento y el nivel de componentes del sistema inmune”.

Esto es preocupante, porque los efectos causantes son heredables, por ello, el doctor Domínguez Ramírez se encuentra trabajando con una proteína proveniente de la leche para detectar estos contaminantes en el organismo, con el fin de prevenir los efectos.

Plantas contra diabetes e hipertensión
Vivienda sustentable
El doctor Alfredo Saavedra Molina del Laboratorio de Bioquímica del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la Universidad Michoacana de de San Nicolás Hidalgo realiza estudios que se enfocan en conocer las propiedades químicas de la hierba del sapo (Eryngium carnilae) y el muicle (Justicia spicigera), así como analizar la aplicación de las plantas mencionadas en el tratamiento de padecimientos como la diabetes y la hipertensión
Analizan propiedades de hierba del sapo y muicle para tratar diabetes e hipertensión.

México posee una gran tradición en el empleo de plantas medicinales, entre varias prácticas curativas, tanto ancestrales como populares; hoy en día, se tienen registradas más de 300 especies vegetales de, aproximadamente, 70 familias, según datos del Herbario medicinal del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Entre estas plantas, se encuentran el muicle y la hierba del sapo —motivo de estudio del doctor Alfredo Saavedra Molina del Laboratorio de Bioquímica del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo—. “La hierba del sapo (Eryngium carlinae) es utilizada para tratar padecimientos del riñón, congestión del pecho, padecimientos gastrointestinales y disminución de colesterol y glucosa; en este sentido, los estudios realizados con el extracto de esta planta han demostrado que posee propiedades antimicrobianas, ya que inhibe hasta 60% el crecimiento crecimiento de bacterias y de 35 a 100% el crecimiento de hongos”. “El muicle (Justicia spicigera) es una planta medicinal usada como tratamiento para varios padecimientos, incluyendo diabetes mellitus e hipertensión arterial, además de trastornos intestinales, dolor de cabeza crónico, epilepsia, cáncer,”, explica el doctor Saavedra Molina.

Los estudios del doctor Saavedra Molina se enfocan en conocer las propiedades químicas de dichas plantas y, concretamente, analizar su aplicación como parte del tratamiento de padecimientos como diabetes e hipertensión.

“Respecto de la hierba del sapo, hemos visto que sus principales metabolitos secundarios (aquellos que no tienen participación directa con la reproducción y crecimiento) con efecto terapéutico se encuentran en los aceites esenciales, taninos, ácidos fenólicos, sesquiterpeno lactonas (compuestos químicos), cetonas y flavonoides. En cuanto al muicle, se sabe que sus propiedades curativas se asocian también a la producción de metabolitos secundarios. Éstos son compuestos sumamente activos que les confieren la facultad de interaccionar con su medio ambiente y permiten a la planta, en gran medida, la capacidad de sobrevivir ante condiciones de estrés abiótico provocado por exceso o insuficientes intensidades de luz, temperatura, viento, nutrientes, falta o exceso de agua y salinidad, entre otros; incluso, ante el estrés biótico provocado por agentes patógenos como virus, hongos y bacterias, herbívoros o nematodos. En estos momentos, el equipo trabaja con modelos animales para conocer su efectividad en dichas enfermedades”.
Miden acústica de aeropuertos
Investigadores del Centro de Investigación en Cómputo-IPN desarrollaron una herramienta capaz de medir el impacto acústico en aeropuertos, a fin de realizar una supervisión avanzada de los niveles de ruido aptos, ante la cercanía de las terminales aéreas y zonas residenciales.
Buscan mejorar vacunas
En la Unidad de Biotecnología Médica y Farmacéutica, del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), comenzaron una línea de investigación orientada a desarrollar nuevas vacunas convencionales y recombinantes, además de evaluar y enriquecer las formulaciones ya existentes.
Ediciones anteriores Para publicar