Ciencia y Desarrollo
Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
El lector científico
Centros Conacyt
Entrevista
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
México entre la tierra y el mar
Webs al gusto
Reseñas
Portada
Noviembre-Diciembre 2013
Hélix
 
 

PILAR E. MARTÍNEZ

Método para potabilizar agua de mar
Orégano

CARACTERISTICAS
◂ El sistema consta de módulos tipo invernadero, que contienen recipientes para colocar el agua salina, de donde se elevan las telas que aumentan el área de evapotranspiración y, al calentarse con el sol, el líquido se evapora y se condensa en el techo y escurre a un sistema de recolección de agua potable.

◂ Este sistema está pensado para abastecer de agua a las comunidades marginadas, ya que es un método sencillo y de bajo costo.

◂ Desaliniza de 4 a 5 litros de agua por cada 60 litros de agua marina.

Especialistas de la Facultad de Ingeniería-UNAM trabajan en el desarrollo de un método que permite desalinizar el agua marina, aprovechando la energía solar.

Al respecto, la doctora Ana Elisa Silva Martínez, líder de esta investigación, menciona: “El proceso convencional consiste en una caseta fabricada con un material traslúcido y, en su interior, se coloca un recipiente con agua de tres a diez centímetros de altura —algo muy similar a un invernadero—, entonces, la radiación solar calienta el agua; ésta se evapora al chocar con el techo de la caseta, se condensa, se enfría y es capturada por un sistema de conducción. Este método es conocido como evaporación. Se trata de un destilador solar simple que requiere de grandes terrenos para poder funcionar. La innovación consiste en agregar telas verticales que permitan incrementar el área de evaporación, como lo hacen las plantas en la naturaleza. Lo que proponemos nosotros es utilizar menor superficie, aprovechando los techos de las casas; así, además de desalinizar el agua, también se puede captar la procedente de las lluvias. Son dos procesos en uno”.

Actualmente, este sistema está instalado en la azotea del edificio de la Facultad de Ingeniería; sin embargo, a pesar de que no hay tanta radiación como en las zonas costeras, se puede obtener de 4 a 5 litros de agua al día.

Por el momento, se trabaja en la optimización del diseño y en el aprovechamiento de las salmueras, “queremos dar un tratamiento a estos residuos, con el objetivo de fabricar subproductos de utilidad, como cloro, para desinfectar o hidróxido de sodio (comúnmente conocido como sosa cáustica). Estamos pensando en promoverlo en la península de Baja California, la zona costera de Sonora y Nayarit”, explica.

Cabe destacar que, este proyecto se realizó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Comisión Nacional del Agua; además, se agradece la colaboración de los doctores José Luis Fernández Zayas y Eduardo Vega González.

Semáforos auto-organizantes

CARACTERÍSTICAS
◂ Las condiciones que se consideran en un crucero son: la velocidad y el número de vehículos privados, transporte público, ambulancias o vehículos de emergencia; además del número de peatones y de ciclistas; con ello se determina el tiempo de espera y se encuentra una solución adaptativa que permita el flujo eficiente de vehículos.

◂ No se requiere de una central para controlar estos semáforos, ya que tienen la capacidad de decidir cómo será el flujo de vehículos, según las condiciones y los fenómenos que se susciten en el momento.

◂ Permite realizar multas automáticas por detección de video y un ahorro de tiempo y gasolina.

Para contrarrestar los problemas de tráfico en la Ciudad de México, especialistas del Instituto de Investigaciones Matemáticas Aplicadas y en Sistemas-UNAM, trabajan en el desarrollo de un programa capaz de agilizar el tráfico vial en los cruces donde existen semáforos.

El problema de coordinación de semáforos es muy complejo, ya que intervienen varios factores, como acoplar dos o más intersecciones y agilizar el flujo de vehículos para que no se mantengan parados por mucho tiempo. Al respecto, el doctor Carlos Gershenson García, encargado de esta investigación, menciona: “los métodos tradicionales se enfocan a tratar de predecir los flujos de los vehículos promedio; sin embargo, estos flujos cambian constantemente. Nosotros desarrollamos una aplicación y el uso de sensores y cámaras para detectar, no sólo el flujo promedio, sino la demanda inmediata en cada intersección, así, damos preferencia aquellas vialidades con mayor demanda”.

Esta aplicación o algoritmo es “básicamente una receta de seis reglas muy sencillas para el funcionamiento de los semáforos que responden al estado actual del tráfico y se coordinan para que haya un flujo vial eficiente; es decir, cuántos vehículos se están acercando a cierta distancia; si son pocos, se tardará más en darles el siga o luz verde, pero, si se aproximan más, se indicará el siga; de esta manera, se da preferencia a las calles con mayor circulación”.

Según el doctor Gershenson García, la aplicación puede implementarse en mil de los tres mil semáforos del Distrito Federal y funcionar de manera independiente. “Pretendemos poner este proyecto en marcha en Ciudad Universitaria, aunque también estamos haciendo simulaciones en Polanco y en el Centro Histórico”.

En este proyecto también participan Darío Zubillaga Martín y Jorge Zapotécatl López, alumnos de posgrado en Ciencias e Ingeniería de la Computación.

Ediciones anteriores Para publicar