Ciencia y Desarrollo
Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
El lector científico
Centros Conacyt
Entrevista
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
México entre la tierra y el mar
Webs al gusto
Reseñas
Portada
Noviembre-Diciembre 2013
Hélix
 
 
Mosaicos urbanos IRIANA ZURIA
Mosaicos urbanos
Importancia del paisaje para la biodiversidad de la ciudad
Mosaicos urbanos

Principalmente, hay tres formas de lograr que más personas vivan en las ciudades: hacer crecer su superficie, aumentar la densificación e incrementar el número de urbes.

En la actualidad, casi toda la superficie de la Tierra se encuentra influenciada, de manera directa o indirecta, por las actividades de los seres humanos, provocando que muchas especies de plantas y animales desaparezcan, lo cual a su vez, es causa de que los procesos de los ecosistemas, como el reciclaje de nutrientes y agua, así como la regulación de clima y la polinización, se modifiquen.

Los pronósticos indican que esta situación de cambios será aún más aguda, ya que la población humana sigue creciendo y se hace más urbana. Nuestra preferencia por habitar en ciudades se debe, principalmente, a que en estos sitios tenemos acceso a servicios como agua potable, energía eléctrica, hospitales, escuelas, comercios, etc., lo cual se traduce en una mejor calidad de vida y mayor esperanza de prolongarla.

Existen tres formas principales que permiten acomodar a más seres humanos en las ciudades: crecimiento en tamaño o superficie, aumento en la densificación —más habitantes por unidad de área— e incremento en el número de centros urbanos. Estos tres fenómenos se presentan en todas las zonas urbanas de México y del mundo, los cuales ocurren, generalmente, de manera simultánea, por lo que cada vez observamos más ciudades grandes con un mayor número de habitantes.

Las consecuencias de la urbanización para la biodiversidad son enormes, ya que el hábitat de muchas especies —de vida animal y vegetal— se fragmenta, se degrada y se convierte en un lugar inhóspito.

Se ha estimado que la urbanización es la acción humana causante del mayor número de extinciones locales y que, frecuentemente, elimina la mayoría de las especies nativas (originarias) de un sitio.1 Además, es en las ciudades donde se ha observado un fenómeno conocido como homogeneización biótica, a partir de la cual es común encontrar las mismas especies de plantas y animales en la mayoría de las ciudades del mundo; un ejemplo: las buganvilias (Bougainvillea glabra) y los árboles de pirul (Schinus molle) están presentes en casi todas las ciudades de México. En cuanto a animales, dos buenos ejemplos son la paloma doméstica (Columba livia) y la rata noruega (Rattus norvegiucus), que viven en todas las zonas urbanas, no sólo de México, sino del mundo.

Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo,
Marzo - Abril 2014
Curriculum

 

Iriana Zuria es bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Maestra en Ciencias en Ecología marina, por el CICESE y Doctora en Ecología por la University of Maryland, EUA. Actualmente, labora como profesora-investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Su investigación se enfoca en los factores que afectan la diversidad de la fauna en sistemas influenciados por el hombre, con énfasis en la conservación y el manejo de recursos naturales. En particular, estudia el efecto de la fragmentación del hábitat y de la urbanización sobre la estructura de las comunidades y poblaciones de animales a diversas escalas espaciales. Ha publicado cerca de 30 artículos científicos, dos libros, nueve capítulos de libros y varios artículos de divulgación. Es profesora y ha dirigido tesis a nivel licenciatura y posgrado.

Ediciones anteriores Para publicar