Ciencia y Desarrollo
Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
El lector científico
Centros Conacyt
Entrevista
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
México entre la tierra y el mar
Webs al gusto
Reseñas
Portada
Noviembre-Diciembre 2013
Hélix
 
 

PILAR MARTÍNEZ

¿En cuánto tiempo se forma un recuerdo?
Establecen el tiempo que tardaría en formarse un recuerdo.
La memoria humana siempre ha sido un misterio, por lo tanto, motivo de estudio para la comunidad científica; está distribuida en distintas partes del cerebro, aunque no existe un mapa que identifique la zona específica donde se encuentran los recuerdos. Se sabe que la zona involucrada en su formación es el hipocampo, donde se localizan las “neuronas de concepto”, especializadas en este tipo de codificaciones.

La formación de memoria involucra una asociación de conceptos; por ejemplo, “recuerdo haberme encontrado con un amigo cuando fui al cine” implica dos conceptos: “un amigo” y “fui al cine”, éstos se asocian y forman una nueva memoria, según indican científicos de la Universidad de Leicester, en Gran Bretaña, quienes lograron establecer el tiempo que tardaría en formarse un recuerdo.

El equipo, encabezado por los doctores Rodrigo Quian Quiroga y Hernán Rey, asegura que el cerebro contiene neuronas encargadas de codificar conceptos, éstas también forman la memoria y tienen un tiempo de disparo.

Al tener un estímulo sensorial, por ejemplo, ver a una persona, después de 300 milisegundos, la neurona dispara o manda un impulso que permite la formación de la memoria. Éste es un fenómeno diferente a otros procesos cognitivos, como el de la toma de decisiones, ya que involucra otras neuronas, otras áreas del cerebro y, por supuesto, otros tiempos.

Este estudio se realizó en pacientes con epilepsia candidatos a cirugía, a quienes se les aplicó una técnica por la cual se registra la actividad eléctrica, mediante electrodos —una especie de agujas de un milímetro de diámetro—, que permiten escuchar la actividad neuronal.

Este estudio, aseguran los autores, es la puerta de entrada para poder construir conceptos nuevos o recuperar los que están almacenados.

Atlas de las emociones
Científicos finlandeses de la Universidad de Aalto, encabezados por Lauri Nummenmaa, realizaron un estudio en el que comprobaron cómo los estados emocionales están asociados con sensaciones corporales.

El estudio consistió en cinco experimentos realizados en 701 personas (finlandeses, suecos y taiwaneses), quienes debían localizar el lugar donde sentían algún efecto al presentarles una serie de emociones como ira, miedo, asco, felicidad, tristeza y sorpresa; y otras más complejas, como ansiedad, amor, desprecio, orgullo, vergüenza y envidia.

Obtuvieron más de 70% de coincidencia en las zonas del cuerpo en las que sentían efecto. Con estos resultados se realizó un mapa físico emocional cuyas bases son biológicas, y es universal. Esto se debe a lo siguiente, según explica el doctor Nummenmaa: los humanos tenemos mecanismos biológicos que nos preparan para responder a los hechos de nuestro entorno; pueden ayudarnos como defensa o a disfrutar de las distintas situaciones a las que nos enfrentamos.

En dicho mapa se aprecia que las dos emociones que causan una reacción corporal más intensa son el amor y la alegría; por otro lado, aquellas emociones básicas —ira, miedo, asco, felicidad, tristeza y sorpresa— activan sensaciones en la parte superior del cuerpo, donde se encuentran los órganos vitales, sobre todo la cabeza.

Según los investigadores, este mapa servirá como una herramienta para entender las emociones y sus repercusiones biológicas.

Hallan 715 planetas

Gracias al telescopio Kepler, se han descubierto alrededor de 715 planetas en nuestra galaxia, dato que da a conocer la NASA. Cuatro de ellos se encuentran en zonas habitables donde no hace frío ni calor excesivo. Esto aumenta a mil 700 la cifra de planetas que se conocen hasta el momento.

Descubren metal más antiguo
Científicos de la Universidad de Wisconsin hallaron en Jackhills, al oeste de Australia, un trozo de zircón (uno de los minerales más antiguos y abundantes en la Tierra) cuya antigüedad fue calculada —al estudiar sus átomos de uranio y plomo— en 4 mil 400 años. Esto sugiere que 100 millones de años después de que se formase el planeta existió una corteza continental en la Tierra.

Ediciones anteriores Para publicar