Ciencia y Desarrollo
Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
El lector científico
Centros Conacyt
Actualidades
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
México entre la tierra y el mar
Webs al gusto
Reseñas
Portada
Noviembre-Diciembre 2013
Hélix
 
 
 
Medición intensiva de carbono forestal en Yucatán

En el contexto actual de cambio climático global, la cuantificación del carbono se ha convertido en una evaluación esencial a nivel mundial y México no es la excepción.

En el contexto actual de cambio climático global, la cuantificación del carbono se ha convertido en una evaluación esencial a nivel mundial y México no es la excepción. Recientemente,1 la evaluación del carbono mundial refleja que los bosques tropicales (selvas y manglares) poseen los mayores almacenes de carbono (55%). Sin embargo, es en estos ecosistemas tropicales donde las actividaes humanas (principalmente, el cambio de uso de suelo) han propiciado alcanzar el nada halagüeño segundo lugar en lo referente a emisiones de carbono a la atmósfera, después de las emisiones por la quema de combustibles fósiles: por esto resulta vital estudiar la dinámica del carbono en las selvas.

Hablando de selvas, las selvas secas* representan una de las regiones más amenazadas y menos estudiadas en México y el mundo; particularmente, en Yucatán estas selvas acompañaron el surgimiento de grandes civilizaciones, como la maya, la cual ha transformado dichas selvas mediante del proceso de la milpa (roza, tumba y quema, para la siembra de maíz y otros cultivos) hasta la actualidad. Además, las selvas secas de Yucatán han soportado el surgimiento, el esplendor y el decaimiento del monocultivo del henequén (Agave fourcroydes) y, muy recientemente, enfrentan la amenaza de la siembra mecanizada de soya transgénica. En este panorama, se encuentra nuestro sitio de medición intensiva del carbono forestal; de hecho, éste se encuentra en una reserva que alberga una zona arqueológica, la cual es la reserva más joven y más grande del estado de Yucatán: la Reserva Estatal Biocultural del Puuc.2

El surgimiento del sitio de medición intensiva
A principios de 2011, fuimos contactados por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, con el fin de encontrar el albergue idóneo para uno de los dos sitios que se requería poner en marcha con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y el apoyo académico del Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS). El proyecto consistía en instalar un sitio de medición de reservorios y flujos de carbono a escala de paisaje con tres componentes: una torre de covarianza de torbellinos, una serie de conglomerados tipo inventario nacional forestal y un vuelo para la obtención de imágenes láser de la zona.

El sitio que elegimos se encuentra en parte de la Reserva Biocultural Kaxil-Kiuic, la cual aloja una selva mediana subcaducifolia, sitio en el cual hemos realizado estudios a nivel fisiológico, ecológico y de paisaje, desde hace varios años, por lo que pensamos que sería el lugar ideal para alojar nuestro sitio de medición intensiva. La reserva es una propiedad privada que tiene como objetivo proteger los recursos naturales y culturales; su extensión es de 1,800 ha y se instituyó para albergar la zona arqueológica de Kiuic, en coordinación con el INAH (figura 1).3, 4 Nosotros instalamos nuestro sitio en un área de 3 km x 3 km alrededor de la torre de flujos.

Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo,
Enero - Febrero 2014
Curriculum

 

José Luis Andrade es biólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Iztacala y Doctor por la Universidad de California, Los Ángeles. Labora en el Centro de Investigación Científica de Yucatán desde 1999. Es miembro del SNI (II) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Sus principales líneas de investigación versan sobre la hidrología y el ciclo del carbono de selvas, así como la rehabilitación de bosques de manglar.

Juan Manuel Dupuy es biólogo por la Universidad de los Andes, Colombia y Doctor por la Universidad de Connecticut, EUA. Labora en el Centro de Investigación Científica de Yucatán desde 2002. Es miembro del SNI (I). Sus principales intereses se enfocan en la regeneración y sucesión de las selvas tropicales y el monitoreo de la estructura, la composición y la dinámica del carbono en éstas.

José Luis Hernández-Stefanoni es ingeniero forestal por la Universidad Autónoma de Chapingo y Doctor por la Universidad de Trent, Canadá. Labora en el Centro de Investigación Científica de Yucatán desde 2007. Es miembro del SNI (II). Su interés en la investigación se enfoca en el uso de la percepción remota y los análisis espaciales para monitorear la estructura de la vegetación y la composición de especies en bosques tropicales.

Ediciones anteriores Para publicar