Ciencia y Desarrollo
Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
El lector científico
Centros Conacyt
Actualidades
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
México entre la tierra y el mar
Webs al gusto
Reseñas
Portada
Noviembre-Diciembre 2013
Hélix
 
 

PILAR MARTÍNEZ

Formación de moléculas en el espacio
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Centro de Astrobiología de España buscan entender porque se encuentran en abundancia hidrocarburos aromáticos policíclicos y cómo se forman en el entorno de las estrellas.
Científicos de todo el mundo han dedicado esfuerzos para conocer los mecanismos de formación de los hidrocarburos aromáticos policíclicos: grandes moléculas de carbono que se originan por la acumulación de hidrocarburos más pequeños, las cuales se encuentran, principalmente, en los combustibles fósiles, como el petróleo o el carbón.

Estas moléculas también se encuentran en el espacio interestelar. Ahora los científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Centro de Astrobiología —ambos en España— buscan entender por qué se encuentran en abundancia y cómo se forman en el entorno de las estrellas, para lo cual, J. A. Martín-Gago, miembro del equipo investigador, explica que han descubierto un nuevo mecanismo que combina observaciones astronómicas y técnicas avanzadas de nanotecnología. Además, lograron producir hidrocarburos aromáticos policíclicos a través de la interacción de hidrógeno atómico con granos de polvo formados por carburo de silicio (material abundante en el cosmos) que semeja las condiciones del entorno espacial.

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos se forman en la cercanía de las envolturas circunestelares (discos de hielo, polvo y partículas rocosas que se encuentran orbitando alrededor de una estrella) de estrellas gigantes rojas, a una temperatura aproximada de 1,800-2,500 °C, las condiciones de esta zona propician que el carbono se organice en capas de grafito, conocidas como grafeno. Gracias a los diversos experimentos realizados, se pudo observar que es en este momento cuando el hidrógeno atómico propicia la producción del hidrocarburo aromático policíclico en el espacio.

Esta investigación es de gran importancia, ya que varias teorías sugieren que las moléculas de hidrocarburo aromático policíclico son piezas clave para comprender el origen de la Tierra.

No más suturas en cirugía
Científicos estadounidenses desarrollaron un adhesivo médico biodegradable y elástico que remplazará las suturas realizadas en cirugías como las de corazón, grastrointestinales y vasos sanguíneos.

El equipo, liderado por Jeffrey Karp, especialista del Hospital Brigham and Women, en Boston, Massachusetts, encontró que dicho adhesivo se expande y contrae con el movimiento, y es una especie de sello impermeable que, con la ayuda de luz ultravioleta, se adhiere en pocos segundos.

Para su desarrollo, se tomó como base el estudio de los pegamentos que producen algunos insectos, como las babosas, que pueden adherirse a las superficies y no pierden su función ante la humedad.

Actualmente, existen pegamentos médicos que sólo pueden ser usados para unir los extremos de una herida en la piel; sin embargo, no resultan útiles en cirugías mayores, como las de corazón, ya que el sistema cardiovascular dinámico lo dificulta, debido tanto al flujo de sangre continuo como a las contracciones de los tejidos.

Se espera que en dos o tres años más, y después de varias pruebas en humanos, pueda ser utilizado habitualmente en los quirófanos.

Detectan restos de supernova

Con la ayuda del telescopio ALMA, en Chile, lograron observar los restos de la supernova 1987A, localizada en la galaxia enana conocida como la Gran Nube de Magallanes, y es la más cercana a la Tierra que se ha podido captar.

Tortuga del periodo jurásico
Fue descubierta, en Portugal, por especialistas españoles de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad del País Vasco. La tortuga, perteneciente a la familia Hylaeochelysy, vivió hace 140 millones de años, medía cerca de medio metro de largo, vivía en zonas de agua dulce y tenía el caparazón redondeado.

Ediciones anteriores Para publicar