Ciencia y Desarrollo
Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
El lector científico
Centros Conacyt
Entrevista
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
México entre la tierra y el mar
Webs al gusto
Reseñas
Portada
Noviembre-Diciembre 2013
Hélix
 
 

PILAR MARTÍNEZ

Cultivos afectados por cambio climático
Agaves y su relación con los murciélagos
Evaluar cómo varía el ambiente, permitirá la búsqueda de alternativas en los cultivos para apoyar al campo y procurar que éste no sufra los estragos económicos generados por el cambio climático; y el resto de la población, la escasez de alimentos.
Los granos de frijol y maíz son los más afectados

Hoy en día, la agricultura de temporal se ha visto afectada por el cambio climático; muchos productores viven con incertidumbre, al no saber cuándo empezarán las lluvias y el riesgo de sequía cada vez está más presente. “Las precipitaciones se presentan muy temprano o tardías, el recurso clima se ha vuelto muy inestable, y causa gran preocupación, porque se traduce en pérdidas económicas”, explica la doctora Rebeca Granados Ramírez, del Instituto de Geografía-UNAM, quien trabaja en un proyecto de investigación que tiene como fin evaluar y analizar la periodicidad en la que se está presentando la temperatura y precipitación adecuada para cultivar.

Nuestro país cuenta con 27 millones de hectáreas susceptibles de ser sembradas, de éstas, sólo 2.6 millones tienen las condiciones óptimas para cultivos de origen tropical y subtropical, 2.8 millones son apropiadas para cultivos que requieren un clima templado; el resto es inestable.

“Estamos realizando una regionalización agroclimática, para conocer dónde se están dando estos cambios, y proponer la introducción de nuevos cultivos. Por ejemplo, en el Estado de México, las condiciones climáticas se están haciendo más agudas, hay periodos de sequía más prolongados, por lo que sugerimos cambiar el cultivo de maíz por nopal, ya que este último se adapta muy bien a dichos cambios. Tenemos otro estudio muy completo en Guanajuato, donde sugerimos cultivar amaranto y sorgo”.

Los cultivos que se han visto más afectados son el maíz y el frijol; para no perderlos, se está proponiendo intercalar cultivos, como se ha hecho en Amecameca, donde también se plantan frutos que se adaptan a la altitud y al clima frío del lugar.

Evaluar cómo varía el ambiente, permitirá la búsqueda de alternativas en los cultivos para apoyar al campo y procurar que éste no sufra los estragos económicos generados por el cambio climático; y el resto de la población, la escasez de alimentos.
Análisis de superhuracanes
Vivienda sustentable
Pronóstico: De cuatro a siete súper huracanes, entre 2013 y 2018
Los fenómenos naturales ocasionan grandes pérdidas humanas, destrucción en la infraestructura tanto social como económica y cambios en los ecosistemas. Investigadores de todo el mundo se esfuerzan en desarrollar métodos o sistemas que ayuden a predecir en dónde se presentarán dichos fenómenos, a fin de evitar o minimizar los daños que causan.

En el Instituto de Geofísica-UNAM, especialistas dirigidos por el doctor Víctor Manuel Velasco Herrera dedican su trabajo de investigación al clima espacial y al cambio climático natural, a partir de la ciencia aeroespacial. Particularmente, analizan la supervorticidad que se presenta en el Atlántico (y produce superhuracanes), para desarrollar un sistema de pronóstico más fino.

Según el doctor Velasco Herrera, primero, fue necesario hacer un modelo electrodinámico que permitiera observar la evolución de los superhuracanes (aquellos que se encuentran en la categoría cinco de la escala de Safir-Simpson) en el Atlántico; “tratamos de identificar los posibles moduladores que intervienen en su formación y las zonas donde se forman estos fenómenos”.

Para que se forme un superhuracán debe haber ciertas condiciones tanto oceánicas como atmosféricas, “nuestro estudio muestra que la zona geográfica puede ser muy importante, ya que al analizar el océano Atlántico con imágenes 3D, encontramos que era necesario contar con una caja de resonancia (para lo cual se utiliza albercas termales de aguas profundas). El golfo de México funge como esta caja en la que, si hay una sincronización entre las condiciones oceánicas, atmosféricas y geográficas, se presentan estos fenómenos”, explica Velasco Herrera.

Con esta investigación, se mostró que los superhuracanes tienen fases muy definidas y no se originan en cualquier lugar geográfico; además, ocurren en ciclos decadales y no de manera casual. Esta conclusión desafía la concepción de los superhuracanes como procesos aleatorios imposibles de predecir.

“Basados en esto, determinamos que, en los últimos cuatro años (2009-2012), no tendríamos superhuracanes y que, debido a su variabilidad natural, una nueva temporada iniciaría en el océano Atlántico este 2013, para concluir en 2018, por lo que se tendrá entre cuatro y siete fenómenos que afectarán el noreste y sureste de México, el sureste de Estados Unidos, así como el Caribe y América Central; zonas consideradas como las cunas de los superhuracanes. Recientemente, encontramos que se desarrollan entre los meses de agosto y octubre. La naturaleza está mostrando la efectividad de nuestro estudio y comprobará si nuestro pronóstico se cumple entre 2013 y 2018”. Cabe destacar que esta investigación se pudo realizar gracias al apoyo del Conacyt.
Tres nuevos telescopios robóticos
Serán instalados en el Observatorio de San Pedro Mártir, del Instituto de Astronomía-UNAM. Están equipados con cámaras de punta, para poder censar los cuerpos celestes que conforman el sistema solar, y servirán para conocer su historia y evolución.
Restos fósiles en Coahuila
Corresponden a un hadrosaurio que vivió hace 72 millones de años; hasta el momento, se han encontrado muy pocos, por lo que este hallazgo permitirá conocer las características de sus vértebras, las cuales se encuentran casi intactas.

Ediciones anteriores Para publicar