Ciencia y Desarrollo
Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
El lector científico
Centros Conacyt
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
México entre la tierra y el mar
Webs al gusto
Reseñas
Portada
Marzo-Abril 2013
Hélix
 
 
Urbanización y deforestación. Un vistazo desde el espacio  

Urbanización y deforestación
Un vistazo desde el espacio

Urbanización y deforestación

El Suelo de Conservación del Distrito Federal (SCDF) es un área de alto valor para los habitantes de la Ciudad de México y sus alrededores, ya que ofrece numerosos servicios ambientales, como captura de carbono, recarga de acuíferos, biodiversidad y espacio de esparcimiento.

Cuando las ciudades crecen, el territorio circundante —compuesto por áreas verdes, zonas boscosas naturales, áreas rurales y tierras de cultivo— es absorbido para construir casas, carreteras y satisfacer las necesidades de la población habitante.

El Suelo de Conservación del Distrito Federal (SCDF) no es ajeno a esta realidad, ya que el impacto del crecimiento de la mancha urbana se refleja en la pérdida de cobertura forestal, mostrándonos cambios perceptibles desde el espacio, al tener una vista que nos permite cuantificar tales modificaciones.

Para los fines administrativos, el Distrito Federal se encuentra dividido en Suelo Urbano y Suelo de Conservación; este último fue decretado como tal, en 1987, por el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. En el año 2000, a partir de la aprobación del Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal, se redefinió el SCDF, dando como resultado una superficie de 88,442 hectáreas (ha), que corresponde a poco más de 59% del territorio total de esta capital federal (figura 1).

El SCDF resulta ser un área de alto valor para los habitantes de la Ciudad de México y alrededores, ya que ofrece numerosos servicios ambientales, tales como captura de carbono, recarga de acuíferos, biodiversidad y espacio de esparcimiento.

Entre los usos del suelo forestal destacan: agrícola, pecuario y urbano; y su principal actividad económica es la agricultura de temporal.

En las últimas décadas, esta región de montaña al sur de la Cuenca de México ha sufrido un proceso de degradación y deforestación, en el cual se distingue un uso inadecuado del territorio, caracterizado por la expansión urbana hacia suelos con vocación agrícola y, ocasionalmente, forestal; que desplaza la agricultura hacia las partes más altas y favorece el crecimiento de los pastizales, como consecuencia de la ganadería extensiva mal planeada. Todo ello conlleva al detrimento de la calidad y cantidad de suelo destinado a servir de hábitat para la vida silvestre.1

Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo,
Septiembre-Octubre 2013
Curriculum

 

José Luis Silván Cárdenas es Ingeniero en Computación y Maestro en Ingeniería eléctrica, por la UNAM, además de Doctor en Ciencias de información geográfica por la Universidad de Texas. Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Nueva York en Búfalo. Actualmente, es profesor investigador en el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A. C. Es coautor de alrededor de cuarenta publicaciones y ha sido merecedor de reconocimientos, entre ellos: Medalla Alfonso Caso–UNAM, 2002, Premio J. Warren Nystrom Asociación de Geógrafos Americanos, 2011. Es miembro del SNI, desde el 2012, y sus temas de investigación son: extracción de información geográfica mediante el procesamiento de imágenes ópticas multiespectrales y láser aerotransportado (LiDAR).

Víctor Hugo Aquino es Licenciado en Geografía Humana, por la UAM Iztapalapa y especialista en Geomática. Actualmente, es estudiante de maestría en el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A. C. Su línea de investigación versa sobre migración interna y problemáticas ambientales.

Ediciones anteriores Para publicar