Ciencia y Desarrollo
Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
El lector científico
Centros Conacyt
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
México entre la tierra y el mar
Webs al gusto
Reseñas
Portada
Marzo-Abril 2013
Hélix
 
 
Neourbanismo ¿Adaptable a la zona metropolitana del Valle de México? JORGE A. MONTEJANO ESCAMILLA Y PABLO LÓPEZ RAMÍREZ

Neourbanismo
¿Adaptable a la zona metropolitana del
Valle de México?

Neourbanismo ¿Adaptable a la zona metropolitana del Valle de México?

Una de las tendencias de moda, en la planeación urbana, es el regreso a la vida de barrio; estilo en el cual los habitantes puedan encontrar gran variedad de actividades, dentro de una distancia que se pueda cubrir caminando.

Se ha detectado que uno de los más acuciantes problemas para los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es el relacionado con la movilidad.

De acuerdo con datos de la Encuesta Origen Destino 2007,1 al habitante promedio de la ciudad le toma 45 minutos llegar a su trabajo en coche y una hora en transporte colectivo. Para los habitantes de las periferias, los trayectos pueden tomar más de una hora en coche y dos horas o más, en transporte público. Estos tiempos de traslado afectan directamente la calidad de vida y la productividad de los habitantes, además de generar problemas como la contaminación atmosférica y la auditiva.

Una de las tendencias de moda en la planeación urbana es el regreso a la vida de barrio, en la que los habitantes puedan encontrar una variedad de actividades dentro de una distancia que se pueda cubrir caminando. Esta corriente es conocida como neourbanismo y apunta a mejorar las condiciones de movilidad, mediante la reducción del uso del automóvil y a orientar el desarrollo de la ciudad en torno a los sistemas de transporte público. En las siguientes secciones describiremos, brevemente, este concepto y lo analizaremos desde una perspectiva de análisis espacial, para identificar algunos puntos que creemos deben entenderse con el fin de lograr implementar este tipo de desarrollos en nuestras ciudades.

Hacia 1973, y como consecuencia de la primera gran crisis energética mundial —en la que los países del bloque árabe elevaron los precios del petróleo, como represalia por el apoyo de Occidente a Israel, en la guerra contra Siria y Egipto—en los Estados Unidos, se gestó una serie de planteamientos teóricos urbanísticos que apuntaban a reducir el uso del automóvil particular, minimizando, al mismo tiempo, el consumo energético y, por lo tanto, la dependencia de los Estados Unidos del petróleo extranjero.

Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo,
Septiembre-Octubre 2013
Curriculum

 

Jorge Alberto Montejano Escamilla es Arquitecto, por la Universidad Iberoamericana, A. C. y Doctor en Urbanismo, por la Universitat Politécnica de Catalunya. Actualmente, es profesor investigador, en el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A. C. Sus líneas de investigación son: Metropolización del territorio, Uso del suelo y movilidad, Planeación urbana y Sistemas de información geográfica aplicados a estudios urbanos.

Pablo López Ramírez es Licenciado en Física, por la UNAM, y Maestro en Geomática, por el CentroGeo, donde es investigador asociado y docente. Sus principales temas de investigación son: Modelaje de uso de suelo y transporte, Desarrollo de infraestructura de datos espaciales, Construcción de bases de información geoespacial y Modelos de agregación para la generación de inventarios de emisiones de contaminantes y el desarrollo de herramientas sociotecnológicas, para la construcción de catálogos institucionales de información geoespacial.

Ediciones anteriores Para publicar