 |
|
|
 |
ALEJANDRA LÓPEZ, MA. DEL CARMEN REYES Y FDO. LÓPEZ |
|
Geocibernética
Un enfoque novedoso ante los desafíos de la sociedad
|
 |
El monitoreo geocibernético integra los conceptos de espacio y dinámica espacial, y la retroalimentación permite la adaptación y aprendizaje de los diferentes factores y actores involucrados. |
|
La geocibernética surge como un concepto potencialmente rico para guiar la investigación en geomática, con el fin de responder a nuevos y complejos desafíos de la sociedad, como rápida urbanización, sobrepoblación, hambre, pobreza, contaminación del aire y el agua, desastres naturales y ambientales, transformación del hábitat, pérdida de la biodiversidad, desertificación, extinción de especies, agotamiento de los recursos y destrucción de los ecosistemas, entre otros.
Para enfrentar nuestra realidad, se requiere de nuevas formas de concebir la búsqueda de geo conocimiento y de innovación geo-tecnológica, con el fin de vivir en armonía con el mundo que hemos heredado y, constantemente, estamos modificando. Necesitamos un enfoque científico y transdisciplinario, además de un amplio esfuerzo para salvar hiatos entre la academia, la industria, los sectores empresariales y el gobierno, con el propósito de plantear soluciones adecuadas e integrales que deriven en políticas públicas territoriales. Al respecto, Reyes y sus colaboradores1 dicen: “La gestión de la geocibernética establece las estrategias requeridas para resolver problemas en el territorio donde se identifican los contextos geoespaciales de un proceso social”.
Herencia y resultados de la geocibernética
Los principales antecedentes disciplinarios en la geocibernética son:
◂ La cartografía, es decir, los mapas, que tienen con nosotros más de seis mil años. Éstos son concebidos como parte de un binomio inseparable del modelaje y la comunicación del paisaje geográfico, pues, a través de ellos, es posible representar y comunicar información geoespacial,2 para lo cual se utiliza, desde el papel hasta los medios digitales.
◂ La percepción remota investiga y sistematiza la extracción de información de las imágenes satelitales y aéreas.
◂ Los sistemas de información geográfica son modelos que permiten la adquisición, almacenamiento, procesamiento y consulta de información geográfica, como apoyos al análisis espacial de problemas específicos.
|
Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo,
Septiembre-Octubre 2013 |
|
|
|
Alejandra A. López Caloca es Doctora en Tratamiento digital de imágenes y señales, por la UNAM. Actualmente, es investigador titular y docente de posgrado en el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Jorge L. Tamayo”, A. C., y docente en el Programa de posgrado en geografía, en la UNAM. Trabaja en líneas de investigación básica y aplicada, relacionadas con fusión de datos e imágenes; sistemas dinámicos; análisis espacio-temporal; detección de cambios; clasificadores digitales y percepción remota.
María del Carmen Reyes Guerrero es Licenciada en Matemáticas, por la UNAM, Maestra en Matemáticas, por la Universidad Autónoma Metropolitana y Doctora en Sistemas de información geográfica, por la Universidad de Simon Fraser, Canadá. Actualmente, es investigador titular y docente, experto en el Área de sistemas de información geográfica, cibercartografía y geomática. Es, asimismo, fundadora del Centro de Investigación en Geografía y Geomática, donde fungió como directora general, por 10 años.
Fernando López Caloca es Licenciado en Ingeniería mecánica y eléctrica, Área de sistemas electrónicos, por la Facultad de Ingeniería-UNAM y Doctor en Geomática, por el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A. C. Llevó a cabo estudios a profundidad en Inteligencia artificial en la Université de Paris-VI (France), D.E.A. - I.A.R.F.A. Es Maestro en Ciencias de la computación, en el Colegio de Ciencias y Humanidades-UNAM y Profesor investigador titular y docente en CentroGeo. |
|
|
|
|