Ciencia y Desarrollo
Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
El lector científico
Centros Conacyt
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
México entre la tierra y el mar
Webs al gusto
Reseñas
Portada
Marzo-Abril 2013
Hélix
 
 

PILAR MARTÍNEZ

Beneficios de la espirulina
Agaves y su relación con los murciélagos
El doctor Juárez Oropeza comenta que, en aquellas personas que consumieron la espirulina por tres meses y que padecían hígado graso, disminuyó la cantidad de lípidos, incluso, en algunas desapareció la enfermedad.
Disminuye lípidos en sangre y evita padecer hígado graso.

En el Departamento de Bioquímica, de la Facultad de Medicina-UNAM, especialistas, dirigidos por el doctor Marco Antonio Juárez Oropeza, analizan la espirulina, un alga que se consume como suplemento alimenticio; gracias a sus propiedades, ayuda a disminuir los niveles de lípidos en la sangre y evita el desarrollo de padecimientos como hígado graso, obesidad, alteración del tono vascular, diabetes e hipertensión.

“Hemos estudiado los efectos en las personas que han consumido el alga por periodos de seis semanas a tres meses, para detectar si existe alguna modificación en los niveles de lípidos triacilgliceroles —tipo de lípidos formados por una molécula de glicerol, que constituyen la principal reserva energética del organismo— y colesterol HDL (conocido como colesterol bueno); un tipo de grasa que ayuda a eliminar el colesterol de la sangre, evitando que se acumule y forme una placa de ateroma —lesiones crónicas en las arterias—. Por un lado, notamos una mejora en la dislipidemia —alteración en el metabolismo de los lípidos—; por otro lado, en las respuestas vasculares, observamos que la presión arterial en las personas que tienen pre-hipertensión arterial o hipertensión, disminuyó sus valores, más cercanos hacia lo normal”.

El doctor Juárez Oropeza también comenta que, en aquellas personas que consumieron la espirulina por tres meses y que padecían hígado graso, disminuyó la cantidad de lípidos, incluso, en algunas desapareció la enfermedad.

“Queremos conocer los principios activos de la espirulina, pues se ha reportado que contiene ficocianina (la cual ayuda a proteger, contra la insuficiencia renal), creemos que no es el único principio activo, en eso nos estamos enfocando ahora, ya que en un futuro, queremos que coadyuve a la medicación utilizada actualmente, más no sustituirla, tal vez, más adelante, al conocer los principios activos, podríamos proponer nuevos medicamentos”, concluye.

Alternativas para elcontrol de plagas
Vivienda sustentable
Especialistas del Instituto de Biotecnología-UNAM trabajan en una nueva generación de bioinsecticidas que no dañan la salud de humanos ni de animales.
En el Instituto de Biotecnología-UNAM, especialistas liderados por la doctora Isabel Gómez Gómez trabajan en una nueva generación de bioinsecticidas que no dañan la salud de los humanos y otros animales; además, es amigable con el ambiente.

“Estamos caracterizando el mecanismo de acción de las toxinas Cry, que son producidas por la bacteria Bacillus thuringiensis, las cuales se han usado desde hace varias décadas para controlar insectos que son plagas de cultivos o actúan como vectores de enfermedades en los humanos. Lo que se hace comúnmente es aislar la bacteria, se identifica qué toxina o toxinas produce y a qué insecto mata; después se determina las dosis letales promedio, para poder manejarlas adecuadamente. Nosotros nos enfocamos a investigar las toxinas Cry1, que matan lepidópteros —orugas—, los insectos más dañinos en el campo; estamos trabajando con la especie Manduca sexta, cuyo alimento principal es tomate y tabaco”, explica.

Según la doctora Gómez, estas toxinas se unen a las proteínas del intestino del insecto, donde forman un agujero y provocan su muerte; “queremos identificar las proteínas que participan en este proceso, para poder manipularlas genéticamente y hacerlas más eficaces. Recientemente, identificamos una proteína en nuestro insecto modelo —fosfatasa alcalina—; la tomamos como base para diseñar algunas mutaciones en una toxina. En eso estamos trabajando ahora”.

“El plan a futuro es integrar a más estudiantes a la investigación; incluso, unirnos a entomólogos expertos en insectos que dañan, específicamente, el área de Morelos, para buscar alternativas amigables con el ambiente en el control de insectos plaga”, concluye.
Supertelescopio centellador de rayos cósmicos
Es único en el mundo y fue donado a la UNAM por el Solar-Terrestrial Environment Laboratory, de la Universidad de Nagoya, Japón. Se encuentra en Sierra Negra, Puebla, y es capaz de detectar cualquier tipo de partículas provenientes del espacio (muones, positrones, neutrones, electrones y rayos gamma).
Mano biónica
Fue desarrollada por Frida A. Figueroa López, Edgar I. Bautista Vigil, Misael M. Mirón González y Ángel E. Ramos Patiño, estudiantes del CECYT 3-IPN. Esta mano realiza movimientos básicos como abrir y cerrar y es de bajo costo, con este dispositivo obtuvieron el segundo lugar de la categoría “Eléctrica y Electrónica”, en el XXI Concurso Premio a los Prototipos 2013, organizado por la Dirección de Educación Media Superior-IPN.

Ediciones anteriores Para publicar