Ciencia y Desarrollo
Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
El lector científico
Entrevista
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
México entre la tierra y el mar
Webs al gusto
Reseñas
Portada
Marzo-Abril 2013
Hélix
 
 

PILAR E. MARTÍNEZ

Composta a partir de orégano
Orégano

PROCESO DE PRODUCCIÓN
◀ Se realiza igual que cualquier composta; se mezcla la materia prima (bagazo y tallo) y se adiciona estiércol,
para obtener un balance adecuado de nitrógeno y favorecer la degradación de los materiales por los microorganismos aeróbicos. Todos los materiales se mezclan en condiciones de humedad y temperatura controladas, con volteo periódico.

CARACTERISTICAS
◀ Mejora la estructura de los suelos y puede amortiguar su acidez o alcalinidad.

◀ Favorece la absorción de nutrientes y la retención
de agua.

◀ Ayuda a descomponer, de manera parcial, algunos residuos tóxicos que se encuentran en las materias primas y que pueden ser fitotóxicos para las plantas.

◀ Mejora el crecimiento, enraizamiento y sanidad de las plantas.

En la cocina mexica, para aderezar numerosos guisos se utilizaba el orégano, planta que crece de manera silvestre en áreas áridas y semiáridas, donde los recolectores cortan la parte aérea (hojas y tallos) y, después de secarla a temperatura ambiente, sólo separan las hojas para su venta a particulares o intermediarios. “El volumen de tallo restante (aproximadamente 60 o 70% del total de la planta) no se utiliza; se amontona y se deja abandonado o se quema. Esta información nos permitió realizar un experimento para obtener mayor beneficio de este desecho”, menciona la maestra Celina González Güereca, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango-IPN, líder de este proyecto.

“Primero, cuantificamos los volúmenes de ramas de la planta de orégano en distintos lugares del estado de Durango, cuya cobertura y biomasa fueron diferentes; también se realizó la extracción del aceite esencial de la hoja, el cual contiene componentes que le confieren una actividad insecticida y antimicrobiana contra diversas bacterias, hongos y virus. Hemos comprobado que dichos residuos pueden compostearse a bajo costo, para obtener un abono orgánico de calidad y adicionarlo a suelos pobres”, explica.

Con este proyecto se busca obtener un aprovechamiento óptimo de la planta de orégano; “pues, además de vender la hoja como condimento, se puede producir la composta que proponemos y extraer aceite esencial, incluso, productos de tipo medicinal, saborizantes o desinfectantes de verduras”, concluye.


A cocinar con electrodos

CARACTERÍSTICAS

◀ Es una tecnología avalada por la ◂◂ FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés), ya que cumple con todos los requisitos microbiológicos.

◀ El flujo de calor es uniforme, por lo que no existe sobrecalentamiento.

◀ Es un proceso rápido y permite conservar la calidad nutrimental de los alimentos.

◀ .Presenta una gran eficiencia térmica (95%) en comparación con el microondas, ya que la de este último sólo es de 70%

◀ Tiene un efecto térmico suficiente para inactivar esporas de microorganismos, incluso sirve para obtener un alimento aséptico que evite, a su vez, agregar aditivos químicos para eliminar, cauterizar o esterilizar.

◀ Es una tecnología amigable con el medio ambiente.

El calentamiento óhmico es una tecnología que empezó a estudiarse a principios del siglo XX; en 2003, la industria la aplicó en alimentos, principalmente en países como Japón, Italia, Grecia, Gran Bretaña y Estados Unidos. En México, se trabaja en el desarrollo de prototipos; uno de ellos es el desarrollado por la doctora Marcela Gaytán Martínez, del Cinvestav Querétaro-IPN.

“El calentamiento óhmico se produce cuando se aplica corriente eléctrica al alimento, lo que provoca incremento en la temperatura al interior del comestible, como resultado de la resistencia que ofrece al paso de la corriente. Para poder entender esto, es necesario recordar que, si en un conductor circula una corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en energía calorífica, de tal forma que podamos producir in situ calor; para ello, se requiere colocar los electrodos en el alimento, de tal forma que, al oponerse al paso de la corriente, se genere el aumento de calor dentro del mismo. A diferencia del calentamiento convencional (método de transferencia de calor), donde el calor va de afuera hacia dentro, lo que nosotros hacemos es generar el calor dentro del alimento gracias a su composición química”, explica.

Hasta el momento, la doctora Gaytán Martínez cuenta con tres prototipos, “son especies de hornos conformados por celdas especiales (para alimentos sólidos y líquidos), en cuyas paredes se encuentran instalados electrodos que transmiten corriente eléctrica a los alimentos; así, los carbohidratos, proteínas y lípidos funcionan como resistencia al paso de ésta, lo cual produce un aumento de temperatura en la parte interna, propiciando calentamiento de dentro hacia afuera y, no viceversa, como se hace de manera convencional”.

“En un futuro, queremos desarrollar sistemas que puedan ser usados en la industria, estamos trabajando en una patente para la obtención de harinas de maíz nixtamalizado, usando el calentamiento óhmico. Queremos que las empresas puedan tener la oportunidad de disponer de esta tecnología”, concluye.

Ediciones anteriores Para publicar