Ciencia y Desarrollo
Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
El lector científico
Actualidades
La ciencia y sus rivales
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Marzo-Abril 2013
Hélix
 
 
 
Desastres históricos
Saber, enriquece

MARGARITA GUZMÁN

Desastres históricos
Los peores inventos del mundo

McNab, Chris. Los peores desastres históricos. Barcelona/México: Océano: 2011, 319 págs.

Los desastres, tanto los que resultan de acontecimientos naturales como los productos de nuestras propias acciones en el fluir de la convivencia, nos recuerdan nuestra fragilidad, la de nuestro entorno y, por supuesto, de las diversas especies que nos acompañan y enriquecen nuestro planeta.

Los desastres son eventos recurrentes, casi diríamos comunes, pues responden a la confluencia de eventos y fenómenos que forman parte de la naturaleza y sus fluctuaciones y también son consecuencia de nuestra acción al alterarla.

Chris McNab nos dice que los desastres, sean de carácter climatológico (huracanes, tormentas, inundaciones…), geológico (erupciones volcánicas, derrumbes) o producto de una confluencia de factores naturales y sociales (guerras, hambrunas, enfermedades), no suelen ceñir su alcance al área inmediata y visiblemente afectada, sino que pueden desestabilizar áreas no imaginadas en un primer momento: la erupción del Krakatoa (1883), además de arrojar grandes cantidades de ceniza volcánica, cuya acumulación condujo al descenso de temperatura global en 1 °C, también provocó un tsunami en las costas de Indonesia. Se estima que la mortalidad resultante llegó a 36,000 personas —no se habla de especies animales ni vegetales, que sin duda, es incalculable—.

El autor, asimismo nos hace notar que la mayor cantidad de daños (en particular, habla de víctimas humanas) ocurre en países con elevados índices de pobreza, por contar con escasos servicios de salud y construcciones de gran fragilidad; así, compara las cifras que arrojaron dos terremotos; el de San Francisco (EUA ), 1906, cuya intensidad fue calculada entre 7.8 y 8.3 grados Richter, y el de Bam (Irán), en 2003, de 6.3 grados Richter; el primero registró 3,000 muertos, en tanto que el segundo (97 años de conocimiento y tecnología, después) dejó 26,000 muertos.

McNab compila y sistematiza esta significativa información en siete capítulos que dividen los desastres en: antiguos (3000 a. C. a 1d. C.), imperiales (1 a 1000), medievales (1000 a 1500), modernos (1500 a 1700), de la era industrial (1700 a 1900), de un nuevo siglo (1900 a 1945) y los contemporáneos (1945 a 2011), en cuya lectura, el receptor encontrará, desde la poca, pero atractiva información que puede colegirse de desastres registrados en la literatura de pueblos -como el hebreo, al mencionar la destrucción de Sodoma y Gomorra, hace más de 4,000 añoshasta la que se relaciona con una explicación científica, pero accesible, acerca del tsunami ocurrido en el océano Índico, en diciembre de 2004, todo esto pasando por La peste de Roma (180 d.C.), La caída de Jerusalén (1098), La pequeña edad del hielo (siglos XII a XIX), La colonización y esclavitud en América (siglos XV al XIX), el incendio de Londres (1666), La pandemia del cólera (siglo XIX), La gran hambruna de Bengala (1769 - 1784), las dos guerras mundiales (primera mitad del siglo XX).

Una revisión amplia y de muy ágil lectura, con profusa y atractiva ilustración; muy recomendable para consultas no profundas y conocimiento general.
LOURDES ARENAS B.
Saber, enriquece
Innovación y desarrollo tecnológico

Hernández Vázquez, Óscar H. Saber, enriquece. 100 cápsulas científicas para compartir en familia. México: Trillas, 2012.

Un grupo de investigadores científicos de la Universidad de Campeche se reúne para generar un libro al alcance de todos y con múltiples propósitos: divulgar la ciencia, motivar la lectura y detonar conversaciones con temas de interés para cualquier persona.

El autor, Óscar Hernández, convoca a un interesante grupo de colaboradores de distintas áreas, como son la neuroetología, inmunoparasitología y biomedicina, formados en diferentes universidades del país: Universidad Veracruzana, Instituto Politécnico Nacional, UNAM y Universidad Autónoma de Campeche; todos ellos reunidos actualmente en el Cuerpo Académico de Biomedicina de esta última.

Se trata de un centenar de cápsulas brevísimas, acompañadas de una imagen, cuya extensión individual permite que cada una sea leída en no más de un minuto. En su afán por propiciar los vínculos que hoy en día parecen desvanecerse entre las personas, quizás debido al acelerado ritmo de vida que llevamos, el autor de Saber, enriquece… busca provocar en el lector el gusto por compartir lo que se acaba de descubrir, y que esta conversación se suscite alrededor de la mesa o punto de reunión familiar.

Nos dice el doctor Hernández-Vázquez: “en ocasiones ocurre que, a pesar de estar ahí reunidos, se prefiere ver la televisión (programas de chismes, telenovelas), escuchar música a gran volumen, o bien, platicar de asuntos sin relevancia cultural alguna”. Y es justamente esta experiencia vivida por los propios investigadores la que inspira la creación de un breviario de temas científicos.

Éstos son, en efecto, variados. Por ejemplo, en medicina y salud: “¿Por qué se presenta el vitiligo?”, “Las algas verdes salvan vidas”, “Mis vasos sanguíneos no se llevan con Lucio” y “¿Bacterias enfermas por virus?”.

En el área de astronomía, “Nuestro cielo nocturno es muy antiguo”; “¿Cómo son los planetas de nuestro sistema solar?” y de otras áreas como: “¿Nanoscopios?”, “¿Sexo… sin contacto?”; “Nuestro ambiente invisible” y “Los límites de nuestro organismo” son algunos de los títulos de interesantes cápsulas.

Si bien es cierto que a lo largo del libro se ofrecen temas de complejidad variable, ya que algunas cápsulas son breves lecciones con información básica y otras requieren conocimientos previos para ser cabalmente comprendidas, seguramente el lector encontrará más de un dato para compartir y discutir con los suyos, enriqueciendo sus momentos familiares.

Ediciones anteriores Para publicar