Miguel Ángel García García

El término revolución generalmente se relaciona con cambios súbitos en un determinado ámbito. En el científico, se asocia a la serie de descubrimientos que han transformado el mundo, tal como ocurriera en el siglo XIX en el campo de la metalurgia, cuando la revolución del acero —que consistió en facilitar la obtención, acelerar la producción y reducir el costo de este metal— permitió que la industria pesada se convirtiera en el motor del desarrollo productivo.

Hoy, los materiales avanzados son consecuencia del desarrollo en la investigación de sus antecesores, los materiales tradicionales: vidrio, cerámica, metal y plástico. Como en la genómica, los investigadores en materiales manipulan la microestructura de compuestos para obtener de ellos un determinado desempeño, es así que existen cerámicasresistentes a las temperaturas extremas, metalesultraligeros utilizados para la construcción de edificios, barcos y aviones; biomaterialesque sustituyen huesos o tejidos y nanomaterialesque hacen realidad el sueño de ver funcionar potentes mecanismos diminutos como un microprocesador.

En México y el resto del mundo existen grupos multidisciplinarios de científicos y tecnólogos ocupados en la investigación de materiales, área del conocimiento considerada estratégica para el desarrollo de un país por proveer la materia prima clave para la fabricación de bienes de alto valor agregado; en otras palabras, productos del conocimiento, de cuyo impulso depende, en gran medida, la competitividad de una economía sólida y de largo aliento.

Regresar