La fábrica inteligente: productos a la carta


La fábrica inteligente: productos a la carta
      Autores

Corría el año de 1987, cuando tuve oportunidad de comprar y solicitar, de manera específica, las características de diseño de mi bicicleta todo terreno, aun cuando este método no era una novedad en una ciudad fronteriza con Estados Unidos, donde del mismo modo puedes pedir un computador personalizado que una buena hamburguesa… Ya se percibía la presencia del modelo de personalización del producto caracterizado, entre otras novedades, por el precio de venta que excede al promedio de un producto de este modelo de bicicleta, dirigido a los clientes con mayor poder adquisitivo, y lo mismo pasa al adquirir un auto deportivo Bugatti Chiron o un buen traje Armani. El nacimiento de la glamorosamente llamada revolución industrial 4.0, portadora del modelo “masificación de la personalización”, afectara estos nichos debido a los vertiginosos avances en nanotecnologías que ha permitido desarrollar dispositivos capaces de sensar/actuar, procesar información y conectarse en tiempo real a cualquier parte del mundo, lo cual permitirá la creación de una nueva generación de máquinas y equipos minimalistas y con poca infraestructura para el sector productivo, y sus cadenas de suministros. Recordemos que la primera revolución industrial se inició con la incursión de las máquinas de vapor; la segunda es la época en la que todo es impulsado por la electricidad y la tercera se caracteriza por su soporte en los sistemas informáticos.

La relación entre economía, revolución industrial y descubrimientos científicos ha sido publicada magistralmente por Dr. Luca & Freeman,1 quienes reafirman que la rentabilidad de negocio dentro de una economía de escala se caracteriza por la producción de una gran cantidad de artículos y la reducción de costos; escenario motivado por ‘oferta y demanda’ entre clientes y proveedores.
          Si la mayoría de las personas no están dispuestas a pagar por productos personalizados, entonces fabriquemos productos y servicios en grandes cantidades para reducir costos y, por ende, los precios.
          Para darnos una idea: 225,540 autos Toyota se fabrican en seis meses, en el Reino Unido;2, 3 si a la salida del proceso les cambiamos el nombre, la marca, un poquito el precio, pondremos en el mercado una gran variedad de modelos a precios accesibles disponibles para grandes grupos de clientes, nada que ver con los seis meses que se requieren para fabricar un solo deportivo Bugatti Chiron,4 en promedio.
          Según uno de los padres del concepto cuarta revolución industrial, el alemán y Doctor en Física Henning Kagermann,5 los actuales avances tecnológicos permiten emigrar a una smart factory (fábrica inteligente), la cual debe cumplir con dos elementos indispensables; implementación del IoT (Internet of Things —o internet de las cosas—, por sus siglas en inglés), y la segunda: introducción de procesos altamente colaborativos.
          El IoT propone la miniaturización de dispositivos autónomos, portables y de bajo consumo de energía, capaces de recolectar información, procesarla, transmitirla por vía inalámbrica, además de analizarla en la nube y pagar por todo ello sólo cuando estos servicios se utilicen; tal es caso de el fantástico termostato de Google nest. Por otro lado, el poder de procesamiento de datos con tecnología de poca infraestructura, permite la creación de plataformas con equipos capaces de manufacturar alta variedad de productos a la medida del cliente, pero a un costo relativamente bajo y, según la Aggity consultora de tecnologías, Caterpillar ha logrado hasta 35% en el aumento de la productividad8.

Desde los años 40’s se acuñó el termino de fábrica a una instalación con equipo y personas operando para transformar una materia prima en un producto terminado. Esta fábrica debe responder a un modelo productivo enfocado a producir mucho para reducir costos; por esta razón, una fábrica tradicional integra disciplinas de informática, mercadotecnia, manufactura, comunicaciones, ingeniería de producto, mecatrónica, contabilidad, recursos humanos y computación entre otros. La fábrica 4.0 surge como respuesta a un nuevo modelo capaz de producir justo lo que los clientes pidan, algo que con la tecnología actual de una fábrica tradicional no sería económicamente viable. De esta manera, la fábrica 4.0 es la que cuenta con los recursos humanos capacitados para colaborar con equipos de bajo consumo de energía, poca infraestructura, simplicidad en su uso, portabilidad, minimalista y alto grado de conectividad, características implícitas del Internet de las cosas.
          La Comisión Europea de la Industria12 estima un monto de hasta 50,000 millones de euros de financiamiento para el sistema productivo alemán como apoyo para la digitalización de la industria hasta el 2020, y las principales tecnologías involucradas son: realidad virtual, que permite simular los procesos con tecnología de video juegos; pequeñas impresoras 3D capaces de fabricar cualquier producto en diferentes materiales; robótica colaborativa que involucra una estrecha comunicación entre robots y humanos; realidad aumentada en la que los actores de video juegos son los mismos empleados; y drones inteligentes, no solamente capaces de transportar, sino de proponer rutas alternativas.

La penetración del concepto de cuarta revolución industrial en los países latinoamericanos es liderada por Brasil, principalmente, en los sectores transporte y agropecuario.6
          
En México, información de la Secretaría de Economía11 en su estrategia del Plan Nacional de Desarrollo PND 2019-2024 apuesta al desarrollo de microempresas desarrollo de capital humano con habilidades en información de datos, incremento al fomento industrial. Según The Automation Readyness Index9, México se encuentra en el vigesimotercer de 25 sitios de los países que atienden los diferentes aspectos de la industria 4.0.
          Por otro lado, el Consejo Coordinador Empresarial de México, así como los gobiernos y empresas, buscarán invertir hasta 1.5% del PIB en proyectos con mayor potencial de crecimiento en los próximos cinco años. Empresas como Siemens aportan en gran parte: conocimiento, experiencia y tecnología en el sector automotriz de nuestro país.7
          En nuestra Universidad Autónoma de Baja California se actualiza la oferta educativa; lo que incluye áreas del conocimiento del IoT, casas inteligentes y ciencias de datos, con la finalidad de satisfacer la demanda de habilidades en el mercado laboral de nuestra región, pero, sobre todo, para sembrar el espíritu del emprendedor.
          Finalmente, la estrategia de economía de escala actual del sector productivo deberá reinventar, capacitar y reequipamiento para poder competir en el mercado global; esto conlleva la necesidad de contar con profesionistas entusiastas, pequeños emprendedores e innovadores del área de las tecnologías de la información que permitan crear o reinventar los actuales modelos de negocios sobre todo en el sector manufacturero.

José Torres Ventura 

Es doctor en Ciencias por la UABC. Es desarrollador e integrador de tecnologías de la información y comunicaciones aplicadas a sistemas con internet de las cosas (IoT), en robótica, domótica 2.0, fabrica 4.0, y área médica. email: jose.torres.ventura@uabc.edu.mx

Octavio Lázaro Mansilla 

Es doctor en Geofísica Aplicada por el Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada. Jefe del Laboratorio de Sismología y Geofísica Aplicada en el Instituto de Ingeniería de la UABC, Campus Mexicali. Áreas de Interés: Metodología de la Investigación Científica y su relación con el Método de la Ingeniería aplicada a la Innovación Tecnológica. Geofísica y Geoquímica Aplicada. email: olazaro@uabc.edu.mx

Karla Isabel Velázquez Victorica 

Es licenciada en Ingeniería Industrial por Cetys Universidad, maestra en ingeniería con enfoque en Procesos Industriales por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y doctora en el área de investigación en Ciencias en Optimización y Control Estadístico de la Calidad por la UABC. Responsable del programa de Ingeniero Industrial y profesor en la Facultad de Ingeniería UABC. Ha participado en proyectos de investigación centrados en la optimización y la mejora de los procesos y servicios productivos a través de metodologías estadísticas como el diseño de experimentos, Anova y Surface Response. Ha participado en congresos nacionales e internacionales. Cuenta con experiencia laboral en la industria, principalmente en proyectos de mejora continua. email: isabel.velazquez@uabc.edu.mx

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad