Palomas en vías
de extinción por el

"Dragón Amarillo"


Palomas en vías
de extinción por el

"Dragón Amarillo"
      Autores

¿Palomas en vías de extinción? Les parecerá extraño y curioso, pero en efecto, las palomas están en vía de extinción o, por lo menos, en vías de encarecerse (figura 1). ¿De qué se trata esto? Antes, conviene aclarar, no hablamos de las aves que se encuentran en todas las ciudades de nuestro país, las cuales llegan a considerarse una plaga, sino, a las palomas que varios de nosotros hemos disfrutado —como buenos mexicanos—; aquellas preparadas con tequila, hielo, sal y el ingrediente especial: el limón mexicano. Este cítrico tan especial que adoptamos en nuestra cultura y gastronomía como propio, en una gran variedad de platillos, como los caldos, sean de res, pollo o cerdo; el clásico pozole, menudo, birria, taquitos, guacamole tamales, esquites, pico de gallo, ensaladas…; postres como el  pastel de limón y el helado; bebidas como té de limón, tequila, cerveza…, etcétera.

El limón mexicano es un cítrico que se asocia y vincula a nuestro país, por ser utilizado en una gran cantidad de platillos, incluso, me atrevo a manifestar que, si preguntamos a una muestra de la población mexicana “¿de dónde es el limón?”,  creo que la mayoría responderá: es un producto cien por ciento mexicano. La verdad, los cítricos como el limón mexicano tienen su origen en Asia oriental, que va desde el Himalaya hasta China meridional, Indochina, Tailandia, Malasia e Indonesia; aunque algunos científicos creen que su origen es Oceanía. Posteriormente fue introducido por los árabes al norte de África y al continente europeo, con la colonización española, el limón llegó a nuestro país. 
     En la actualidad, su cultivo se extiende por la mayor parte de las regiones tropicales y subtropicales del planeta.

La producción de cítricos en México cuenta con una superficie de 549 mil hectáreas, de las cuales se obtiene alrededor de 6.9 millones de toneladas de fruta, colocando a México como cuarto país en producción en el mundo por detrás de Brasil, Estados Unidos y China con una producción de 18.8, 13.7 y 11.9 millones de toneladas de fruta respectivamente. Mientras en el caso del limón, concretamente, nuestro país queda en segundo lugar, detrás de la India (cuadro 1).

CUADRO 1. Principales países productores de limón (limón mexicano, limón persa y limón verdadero) en 2007, según la FAO.

PAÍS MDT*
India 2298.3
México 1936.9
Argentina 1260.0
Brasil 1018.7
China 842.2
Estados Unidos 722

     La producción en México es, principalmente, de limón agrio (llamado también mexicano), limón persa y limón verdadero, de los cuales el limón mexicano es de mayor importancia, desarrollándose en la costa del Pacífico y el golfo de México con una producción anual que supera el millón 300 mil toneladas con un valor cercano a los tres mil millones de pesos.

FIGURA 1. Precios elevados de limón mexicano en febrero-marzo de 2014, en mercados de autoservicio de las principales ciudades mexicanas.

     El desarrollo de la agroindustria del limón mexicano data de 1920, con la instalación de las primeras extractoras de aceite esencial; hoy en día más empresas están dedicadas a la comercialización de la fruta, subproductos y derivados, además de tener participación en los mercados internacionales. La principal industria demandante de limón es la refresquera, seguida de la de cosméticos, farmacéutica, alimentaria, detergentes y jabones.
     Para México, el limón mexicano es de suma importancia dada su fortaleza como fuente generadora de empleo y factor de distribución de ingreso en el campo, en las empacadoras, la industria, el transporte y la comercialización de la fruta o subproductos.

Ninfa de Diaphorina citri. Este insecto enferma las plantas
con HuangLongBing.

El limón mexicano puede ser afectado por enfermedades causadas por patógenos, así como por factores ambientales, siendo las primeras producidas por hongos, bacterias u otros organismos como gusanos e insectos; las segundas, por condiciones ambientales adversas (sequías, inundaciones, contaminación, salinidad, etc.), defectos genéticos, nutrición y toxicidad que, en conjunto, reducen la calidad de la fruta y la producción.
    Hoy en día, el limón mexicano se ve amenazado por la presencia de un insecto plaga llamado comúnmente psílido de los cítricos (Diaphorina citri Kuwayama), perteneciente a la familia Psyllidae. El primer informe de su presencia en el país fue realizado por el doctor Thomas, al encontrarlo en el estado de Campeche, en marzo de 2002; desde entonces, ha causado daños en todas las zonas citrícolas en México, específicamente, en los brotes jóvenes, producto de su alimentación; además, colocan sus huevecillos en los brotes nuevos de las plantas, provocando que las larvas se alimenten en esta zona del limonero, lo que induce la muerte del brote y un severo daño al crecimiento normal de los árboles. La mayor amenaza es que este insecto transmite la enfermedad bacteriana conocida como “HuangLongBing” (HLB) o “Dragón Amarillo”, que ataca todos los cítricos, incluido el limón mexicano, y acaba con los cultivos en menos de ocho años, sin que hasta el momento se conozca alguna cura. La enfermedad del HLB, originaria de Asia, fue reportada por primera vez en el continente Americano, en Sao Pablo, Brasil, en 2004 y, en Florida, Estados Unidos, en 2005. El HLB es considerado, actualmente, la enfermedad más devastadora para los cítricos a nivel mundial, tras haber causado la muerte de más de 63 millones de árboles en Asia, Sudáfrica y Brasil.
     El insecto, al alimentarse de la planta, inocula al patógeno causante de la enfermedad, es decir actúa como un vector de la enfermedad. El agente causal del HLB es una bacteria no cultivable, conocida como Candidatus Liberibacter, de la que se conoce hasta el momento tres especies diferentes: asiaticus, africanus y americanus; de las cuales, la especie asiaticus es el único patógeno asociado a la enfermedad del HLB en México. La bacteria se distribuye de manera desigual en la planta y puede ser encontrada en las hojas, raíces, flores e, incluso, en los frutos.

FIGURA 2. Síntomas típicos de HuangLongBing sobre hojas de limón mexicano. Nótese el amarillamiento (clorosis) asimétrico sobre las hojas y un ligero engrosamiento de la vena central de la hoja (Foto: Alejandra Pérez).

Los árboles enfermos pueden permanecer sin síntomas durante los primeros dos o tres años después ser infectados por la bacteria. Cuando aparecen los primeros síntomas del HLB, la enfermedad se desarrolla en áreas definidas de la planta, manifestándose, incluso, en una sola rama. Las hojas presentan manchas definidas de color verde pálido, difusas y distribuidas de manera irregular en las hojas, luego éstas se amarillentan y se desprenden de los árboles (figura 2 y 3).
Las hojas nuevas son de menor tamaño y presentan venas engrosadas. Se altera el ciclo de crecimiento normal del árbol, produciendo flores fuera de estación, pequeñas y estériles que son abortadas. Los frutos son pequeños, no tienen una coloración uniforme y la cantidad de fruta producida baja hasta en 100%. Finalmente, los árboles mueren al cabo de algunos años. La enfermedad también puede ser transmitida por la propagación mediante injertos.

FIGURA 3A. Síntomas del HLB en plantas de campo de limón mexicano, observadas en huertos establecidos en Tecomán, Colima. a) Planta sana, b) Planta enferma (Foto: Alejandra Pérez).

FIGURA 3B. Síntomas del HLB en plantas de campo de limón mexicano, observadas en huertos establecidos en Tecomán, Colima. a) Planta sana, b) Planta enferma (Foto: Alejandra Pérez).

El HLB impacta de forma negativa a productores, trabajadores y consumidores por igual; los daños que esta enfermedad genera no son fáciles de cuantificar, ya que, en ocasiones, sólo resultan afectadas algunas partes del árbol y son pequeñas pérdidas, pero también puede afectarse el árbol entero y entonces las pérdidas son mayores. Por ejemplo, en Filipinas, fue necesario erradicar 960,000 plantas de mandarinas y limones, lo que disminuyó la producción de 450,000 a 50,000 toneladas; en Florida (Estados Unidos), la superficie citrícola se redujo en más de 60%, donde el daño sufrido es de alrededor de 9.3 mil millones de dólares y, en Indonesia, así como en Arabia Saudita, las plantaciones fueron abandonadas. En Brasil, esta enfermedad, hasta el momento, ha dejado pérdidas por 120 millones de dólares anuales. En Yucatán, México, la superficie atacada por el HLB podría ser de, aproximadamente, 20 mil hectáreas, en un periodo de ocho a diez años. En Tamaulipas, las autoridades estiman la afección fulminante en 40,000 hectáreas establecidas y, en Colima, están en riesgo dos millones de plantas de limón mexicano.

El psílido de los cítricos representa una grave amenaza para la industria citrícola, al ser un insecto que causa daños por su alimentación; si sumamos también que es trasmisor (vector) de la bacteria C. Liberibacter asiaticus, causante del “HuangLongBing” (HLB), se convierte entonces en una grave problemática para el sector citrícola mundial. El manejo de la enfermedad se ha enfocado en tres estrategias: 1) eliminación de árboles enfermos, 2) producción de plantas certificadas en viveros protegidos y 3) control del vector. La ingeniería genética podría desarrollar variedades de cítricos resistentes al HLB. En México, los estudios a nivel celular o molecular se encuentran casi ausentes en la bacteria y los cítricos, por lo que, prácticamente, el mejoramiento genético para el desarrollo de materiales con diversos grados de resistencia a la enfermedad está desarrollándose de manera muy lenta. Del mismo modo, tratamientos químicos, biológicos —o ambos— que maten o disminuyan la cantidad de bacterias en los árboles enfermos es poco estudiado en nuestro país. Por lo cual es necesario investigar nuevas alternativas de tratamientos contra esta enfermedad, a fin de propiciar mejores rendimientos a los productores de cítricos en México y continuar nuestra amplia cultura gastronómica. En este sentido, los equipos de investigación del Ciatej y del Ciidir-Sinaloa,* están en proceso de evaluar tratamientos biotecnológicos a base de extractos vegetales, fitohormonas, antibióticos, microorganismos benéficos, como bacterias promotoras de crecimiento vegetal, y hongos micorrízicos arbusculares con el fin de proponer alternativas sustentables para los productores de limón mexicano del occidente de la república mexicana.

  • Esquivel-Chávez, F., Valdovinos-Ponce, G., Mora-Aguilera, G., Gómez-Jaimes, R., Velázquez-Monreal, J., Manzanilla-Ramírez, M., López Arroyo, J. (2012). “Análisis histológicos foliar de cítricos agrios y naranja dulce con síntomas ocasionados por Candidatus Liberibacter asiaticus”. Agrociencia 46: 769-782.
  • Jagoueix, S., Bove, J. M., Garnier, M. (1994). “The Phloem-Limited Bacterium of Greening Disease of Citrus is a Member of the Alfa Subdivision of the Proteovacteria”. International Journal of Systematic Bacteriology 44: 379-386.
  • Lee-Abdullah, T., Shokrollah, H., Sijam, K., Akmar-Abdullah, S. (2009). “Control of Huanglongbing (HLB) Disease with Reference to its Occurrence in Malaysia”. African Journal of Biotechnology 8: 4007-4015.
  • Pelz-Stelinski, K., Brlansky, R., Ebert, T., Rogers, M. (2010). „Transmission Parameters for Candidatus Liberibacter asiaticus by Asian Citrus Psyllid (Hemiptera: Psyllidae). J. Econ. Entomol. 103: 1531-1541.
  • Teixeira, D., Lopes, S., Yamamoto, P., Eveillard, S., Martins, E., De Jesús J. W., Bové, J. (2005). “PCR Detection of the Two Liberibacter Species Associated with Citrus Huanglongbing in Sao Paulo State, Brazil”. Sixteenth IOCV Conference 432-438.
Christian Salvador Mendoza-Hernández

Es Ingeniero Bioquímico, por el Instituto Tecnológico de Celaya, Maestro en Ciencias, por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A. C. y, actualmente, estudiante de doctorado en el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del estado de Jalisco, A. C. (CIATEJ). Colabora como profesor en la UPB.
C. e.: cmendozah@upbicentenario.edu.mx

Evangelina Esmeralda Quiñones-Aguilar

Es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Veracruzana, México; Maestra en Ciencias, en edafología, por el Colegio de Posgraduados (COLPOS), México y Doctor en Microbiología Molecular y Biotecnologías, por la Université d´Aix-Marseille II (UAM-II), Francia. Actualmente, es investigadora en el área de Fitopatología (línea de control biológico de enfermedades de plantas), CIATEJ.
C. e.: equinones@ciatej.mx

Gabriel Rincón-Enríquez

Es Ingeniero Agrónomo, por la Universidad Autónoma Chapingo, México. Maestro en Genética, por el Colegio de Posgraduados, México. Especialista en estadística por el IIMAS-UNAM. Doctor en Microbiología, Biología Vegetal y Biotecnologías, por la UAM-II, Francia. Actualmente, es investigador en el área de Fitopatología (línea de control biológico de enfermedades de plantas), en el CIATEJ.
C. e.: grincon@ciatej.mx

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad