El objetivo es proporcionar información acerca de la ciencia y la tecnología del procesamiento de diversos materiales compuestos, utilizando diferentes métodos de procesamiento. Balasubramanian, M. Composite Materials and Processing. CRC Press, Taylor & Francis Group. Tonbridge, England. 2014. 648 pp.
En la siguiente sección, dedica un espacio a los compuestos de matriz polimérica, los cuales, según el autor, se han convertido en materiales propicios para muchas nuevas aplicaciones estructurales. El capítulo cinco está dedicado a los compuestos de matriz metálica, ya que, según Balasubramanian, el interés en ellos con fines de uso en la industria aeroespacial, automotriz y otras aplicaciones estructurales ha aumentado en los últimos 30 años, a causa de ostentar propiedades físicas y mecánicas muy atractivas.
El capítulo seis se aboca a los compuestos de matriz cerámica, por lo que inicia con los temas de comportamiento de falla y mecanismos de endurecimiento para, posteriormente, describir los procesos para la fabricación de los compuestos cerámicos; mencionar las propiedades mecánicas de estos compuestos y su conductividad térmica.
A continuación, incluye un apartado sobre compuestos a base de cementos, para dedicar el capítulo siete a los materiales compuestos carbono-carbono, ya que, según Balasubramanian, en la actualidad, los materiales compuestos carbono-carbono se consideran materiales muy importantes en aplicaciones estructurales.
El autor menciona que la investigación para el desarrollo de nanocompuestos nuevos o mejorados está en curso, cuya principal ventaja es que con sólo un pequeño volumen de refuerzo, sirven para mejorar significativamente las propiedades físicas del material. Es por ello que el último capítulo aborda los diferentes nanocompuestos, donde el autor menciona los de tipo polimérico, cerámico y metálico para concluir describiendo sus propiedades, aplicaciones y procesos de fabricación.
En resumen, el libro enfatiza el procesamiento y manufactura de los materiales compuestos, mencionando las ventajas y desventajas de cada método de transformación, también describe las propiedades y aplicaciones de diversos compuestos importantes, sin omitir el desempeño de diferentes refuerzos y materiales de matriz, destacando los avances tecnológicos en los métodos de procesamiento.

El texto presenta, de manera teórica y práctica, cómo planear y estimar la vida útil y la durabilidad de proyectos sustentables de edificios desde el enfoque del arquitecto.

Hernández Moreno, Silverio. Vida útil en el diseño sustentable de edificios. México: Trillas, 2015.
El segundo capítulo, “Metodología para la integración de la vida útil y durabilidad en el proceso de diseño arquitectónico sustentable”, aborda y describe paso a paso una metodología para realizar estimaciones de vida útil en etapas tempranas del diseño, lo cual tiene como objetivo principal conocer la vida útil estimada del proyecto, y así saber cómo planear la durabilidad de éste.
El tercer capítulo, “Ejemplo de la aplicación de la metodología para la estimación de la vida útil de edificios y sus componentes constructivos”, presenta un caso de estudio en el que se aplica la metodología planteada en el segundo capítulo, a través de un caso práctico, que ejemplifica paso a paso el método propuesto por el autor para el contexto mexicano, el cual se basa, principalmente, en el método por factores de la norma ISO 15686, referente a planeación de vida útil de los activos construidos.
Finalmente, en el cuarto capítulo, “Procedimiento para la valoración de los impactos ambientales según la norma técnica ISO 15686-6 durante la planeación de la vida útil en los edificios”, se describe un método particular también basado en la norma ISO 15686, parte 6, que sirve para evaluar paso a paso los impactos ambientales durante la planeación de la vida útil de los edificios, lo cual resulta muy útil si se desea diseñar por ciclo de vida y con apego al diseño sustentable.
El libro puede ser de gran utilidad en los despachos de arquitectos, ingenieros civiles, constructores, estudiantes de áreas afines, contratistas y promotores inmobiliarios, tanto del sector privado como público, porque complementa, de manera práctica y eficiente, los modelos actuales de diseño ambiental en edificación que no consideran la planeación de la vida útil y la durabilidad de proyectos de arquitectura y edificación, por lo que este libro puede ser un referente en temas de diseño durable y estimación de vida útil en edificios y proyectos de arquitectura.
Reseñas
Silverio Hernández Moreno/ CIAD - UAEMEX
Materiales compuestos y su manufactura
Paula Georgina Servín Cárdenas / UAEMEX
Vida útil en el diseño sustentable de edificios