Productos de la ciencia


Productos de la ciencia
      Autores

El muérdago es una planta considerada casi parásita, ya que se desarrolla sobre otras y toma parte de sus alimentos; además, crece, principalmente, sobre maderas duras con potencial para ser explotadas económicamente. 
     Especialistas del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica se han abocado a analizar sus propiedades, ya que, según la medicina tradicional, es útil para tratar la hipertensión arterial. “Estamos estudiando la especie Psittacanthus calyculatus, de la cual obtuvimos un extracto hidrosoluble, realizamos varios estudios para probar sus propiedades y, al aplicarla a segmentos de vasos sanguíneos, vimos que éstos se relajaban; además, en un ensayo adicional, comprobamos que no afecta el ritmo cardíaco”, explica el doctor Luis Antonio Salazar Olivo, líder de esta investigación.
     Además, nos explica que el muérdago produce óxido nítrico, el cual actúa sobre la musculatura de los vasos sanguíneos relajándolos. “Estamos estudiando los mecanismos que inducen dicha relajación y sus componentes, para identificar el principio activo; también queremos probar que esta preparación no causa efecto dañino alguno en hígado, riñón u otros órganos importantes, a fin de que pueda ser usada como fármaco contra la hipertensión arterial”.
     “Con esto demostramos que una planta considerada nociva para los bosques puede ser aprovechada y otorgarnos un valor agregado, al ser utilizada en la fabricación de fármacos”, concluye.

Funcionamiento

  • La preparación es concentrada y limpia; es decir, no contiene otros compuestos químicos.
  • El muérdago es procesado por métodos de fraccionamiento, dializado y tratado con absorbentes; pues le han sido retirados componentes que podrían tener efectos indeseables.
  • Producirlo no implica grandes costos, ya que la planta crece en suelos mexicanos.
  • Su efecto está probado en población mexicana, en comparación con otros tratamientos en el mercado, que han sido desarrollados en otras poblaciones o etnias y bajo diferentes fondos genéticos. 

Más información: olivo@ipicyt.edu.mx

Investigadores del Centro de Estudios en Energía y Ambiente, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, desarrollaron un kiosco sostenible que proporciona energía eléctrica a diversos dispositivos electrónicos, como celulares o computadoras.
     “El kiosco toma su energía a partir de dos fuentes: el Sol y una forma mecánica; para ésta última hemos instalado dos bicicletas fijas, de tal manera que con el pedaleo de las personas se genera energía eléctrica”, explica el doctor Apolonio Juárez Núñez, líder de este proyecto.
     Los usuarios del kiosco sostenible hacen ejercicio al pedalear las bicicletas para producir la energía y cargar sus aparatos eléctricos; en caso de haber energía almacenada en las baterías, ésta sólo se transfiere a aquéllos. “Para cargar más de un celular no se requiere pedalear más de cinco minutos; en el caso de las computadoras se necesita un poco más de tiempo, depende de la potencia del dispositivo”.
     “También cuenta con paneles solares para obtener la energía del Sol, y tanto ésta como aquella generada con el movimiento de las bicicletas se almacena en baterías, de tal forma que el kiosco siempre tendrá la energía suficiente para cargar cualquier dispositivo”, menciona.
     A través de pantallas que funcionan de forma permanente, se presenta información sobre la producción y consumo de energía en México y de cuánta energía se está produciendo a través de las bicicletas. 
     El kiosco sostenible ha sido colocado en la BUAP, donde ha tenido muy buena aceptación entre los estudiantes; se tiene planeada la instalación de ocho más en la misma institución.

Características

  • Cuenta con dos bicicletas fijas, como las que hay en los gimnasios.
  • Incluye dos paneles solares de soporte de energía y generadores de energía de 400 watts que pueden cargar decenas de celulares o tres laptops al mismo tiempo.
  • Tiene cuatro pantallas, dos de televisión y dos pequeñas, donde se muestra cuánta energía se está produciendo a través de las bicicletas.
  • Tiene 16 contactos para cargar todo tipo de dispositivos de forma simultánea.
  • Cuenta con baterías donde se almacena la energía.

Más información: ajuarez@fcfm.buap.mx

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad