Webs al gusto


Webs al gusto
      Autores
Páginas   

Ig* Nobel
Visita el sitio

En términos generales, la ciencia no es divertida (en todo caso, es emocionante, apasionante, interesante. Yo nunca he visto a un científico carcajearse con lo que hace, ¿tú sí?), pero hay conocimiento científico particular que sí lo es, y los Ig Nobel se dedican a premiar lo más divertido de la ciencia mundial de altos vuelos, desde hace más de 25 años. No se trata de ciencia de segunda ni mucho menos, sino de investigaciones rigurosas, pero que, por lo menos, son poco convencionales, como “el cacareo de los pollos como medida de velocidad del viento durante un tornado”; “la demostración de que es preferible que los políticos se peleen a puñetazos y a patadas entre ellos, a que declaren la guerra a otras naciones”; “la contribución a la felicidad de las almejas, mediante la administración de Prozac”, o “el tratamiento agudo de penes atrapados por cremalleras”.
     Son tan serias estas investigaciones como confiables quienes las realizan, a tal grado que ha habido casos de ganadores de Ig Nobel que también han obtenido el premio Nobel verdadero. En esta página encontrarás algunos casos de los Ig Nobel más estrafalarios; y aquí sí… Se vale reír.
_________________________________________
* Innoble


Red POP
Visita el sitio

“La Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología de América Latina y el Caribe, conocida como la RedPOP, es una red interactiva que reúne grupos, programas y centros de popularización de la ciencia y la tecnología”, y ésta es su página que, si algo la define, es profesionalismo, pues acaba de renovarse y su diseño es de primera. Cuenta con tres secciones en la portada: noticias, destacados y próximos eventos, así como la liga a su facebook, además de un apartado en el que se promueve diversas actividades y se destaca las reuniones llevadas a cabo en diferentes puntos de América Latina.
     “Son miembros de la RedPOP aquellos grupos, programas o centros de popularización de la ciencia y la tecnología”. “Se incluye grupos de investigación en popularización de la ciencia, museos de ciencia, centros interactivos de ciencia, museos de historia natural, parques ambientales, zoológicos, jardines botánicos, acuarios, revistas, programas de divulgación científica, periodismo científico y educación no formal en universidades, en las ONG u otros”. Ésta, sin lugar a dudas, es la red de redes de la divulgación de la ciencia en América.

Facebook   

Conversus
Visita el sitio

Conversus es una página de facebook relacionada con la revista de divulgación de la ciencia más conocida del Instituto Politécnico Nacional; puro burro blanco, pues, donde se hace cosas de primera. A esta página se sube diariamente efemérides de eventos relacionados con la ciencia, noticias y videos en general, así como la propia información que se genera y publica en la revista mensualmente. ¡Huélum, huélum…! La página (y la revista) están al dente y para chuparse los dedos. 

A hombros de gigantes
Visita el sitio

La famosa y muy recurrida frase que da título a esta página de facebook es totalmente provocadora, pues la historia nos dice que Isaac Newton no lo dijo como signo de humildad, reconociendo a otros por su labor, sino en tono de soberbia, asegurando que él sí podía ver más allá, pero esa es otra historia. Aquí sólo diremos que en esta página se publica todo tipo de noticias científicas de calidad, proporcionando un encabezado escrito por quien coordina la página, lo que ayuda a decidir si uno, como usuario, abre o no la nota completa; lo que es una ventaja, sobre todo, para aquellos que siempre andan a las carreras. El autor, José Varela, que es un divulgador independiente, enlaza esta página a su nutridísimo blog que está salpimentado en su punto

Youtube   

Efecto Magnus


Uno de los goles más emblemáticos en la historia del pambol profesional es el del brasileño Roberto Carlos (el futbolista, no el cantante), de tiro libre a la selección de Francia; hay muchos enlaces de este tiro en la red. El giro inicial proporcionado a la pelota, junto con su desplazamiento hacia adelante, provoca una trayectoria curva —el famoso chanfle— que se debe a un fenómeno físico llamado Magnus. En este video se puede apreciar el mismo efecto llevado al extremo por la distancia de recorrido, al dejar caer un balón de basquetbol, con giro desde lo más alto de la cortina de una presa. Es tan sorprendente el efecto del chanfle que el movimiento se va transformando de vertical en caída libre a horizontal. No podrás verlo una sola vez, ¿apuestas?

Webs al gusto
José Manuel Posada de la Concha

En Webs al gusto” te recomendaré, número a número, lo mejor de la divulgación de la ciencia en la triple doble u: páginas, blogs, youtube, facebook, twitter... Y es que la web abruma, y si no depuramos, la sentencia gala será más cierta que nunca: ¡mucha información es mala información! (No, no abras el traductor de Google, todo estará en español).
josemanuelposada@hotmail.com

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad