Ig* Nobel
Visita el sitio
En términos generales, la ciencia no es divertida (en todo caso, es emocionante, apasionante, interesante. Yo nunca he visto a un científico carcajearse con lo que hace, ¿tú sí?), pero hay conocimiento científico particular que sí lo es, y los Ig Nobel se dedican a premiar lo más divertido de la ciencia mundial de altos vuelos, desde hace más de 25 años. No se trata de ciencia de segunda ni mucho menos, sino de investigaciones rigurosas, pero que, por lo menos, son poco convencionales, como “el cacareo de los pollos como medida de velocidad del viento durante un tornado”; “la demostración de que es preferible que los políticos se peleen a puñetazos y a patadas entre ellos, a que declaren la guerra a otras naciones”; “la contribución a la felicidad de las almejas, mediante la administración de Prozac”, o “el tratamiento agudo de penes atrapados por cremalleras”.
Son tan serias estas investigaciones como confiables quienes las realizan, a tal grado que ha habido casos de ganadores de Ig Nobel que también han obtenido el premio Nobel verdadero. En esta página encontrarás algunos casos de los Ig Nobel más estrafalarios; y aquí sí… Se vale reír.
_________________________________________
* InnobleRed POPVisita el sitio
“La Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología de América Latina y el Caribe, conocida como la RedPOP, es una red interactiva que reúne grupos, programas y centros de popularización de la ciencia y la tecnología”, y ésta es su página que, si algo la define, es profesionalismo, pues acaba de renovarse y su diseño es de primera. Cuenta con tres secciones en la portada: noticias, destacados y próximos eventos, así como la liga a su
facebook, además de un apartado en el que se promueve diversas actividades y se destaca las reuniones llevadas a cabo en diferentes puntos de América Latina.
“Son miembros de la RedPOP aquellos grupos, programas o centros de popularización de la ciencia y la tecnología”. “Se incluye grupos de investigación en popularización de la ciencia, museos de ciencia, centros interactivos de ciencia, museos de historia natural, parques ambientales, zoológicos, jardines botánicos, acuarios, revistas, programas de divulgación científica, periodismo científico y educación no formal en universidades, en las ONG u otros”. Ésta, sin lugar a dudas, es la red de redes de la divulgación de la ciencia en América.