La entrevista con la Doctora
Melina Gómez Bock

El placer de entender


La entrevista con la Doctora
Melina Gómez Bock

El placer de entender
      Autores

Encontrar respuestas y generar conocimiento a partir de razonar; el gozo que ocasiona entender el universo, cómo se formó y de qué está hecha la materia son una de las grandes pasiones de la Doctora Melina Gómez Bock, de ahí que desde pequeña se fascinara con los libros de matemáticas o de cualquier tema que involucrara la solución de problemas.

Toda mi vida me ha emocionado leer y entender qué pasa; disfrutar cada cosa nueva que antes no sabía. Yo creo que uno se hace adicto a esa sensación y te dedicas a esto”, comenta la Doctora en Ciencias con especialidad en física por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
     Actualmente, las investigaciones que desarrolla Melina Gómez están relacionadas con el Higgs, específicamente en la comprensión de la partícula que genera la masa de todas las demás, más allá del modelo estándar; es decir, aquellas partículas vinculadas y otras características que no se hayan medido. “Centro mi trabajo en la parte teórica, busco cuáles serían las consecuencias de los modelos que propongo como hipótesis sobre los aceleradores, por ejemplo el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés). Los cálculos ya no son tan simples y las cuestiones por considerar son complejas y amplias, por eso se realiza de manera colectiva con gente de la UNAM, la Universidad Autónoma de Nuevo León, e investigadores de Marruecos y España, todos ellos han sido asesores teóricos en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN)”, como lo explica la Doctora Gómez.
     En este proyecto se estudia procesos de violación de la simetría CP. En términos sencillos esto explicaría cómo es que segundos después del Big Bang hubo un proceso asimétrico en el que la antimateria disminuyó respecto de la materia, generando estructuras complejas; aquí interviene el análisis del comportamiento de partículas subatómicas ante las fuerzas fuertes y débiles, además de las gravitacionales y electromagnéticas. 
     Gómez Bock nos dice que también se involucra con la violación de sabor en diferentes modelos, “hay más partículas aparte de las que conocemos que forman el átomo; partículas que no son estables, que no forman átomos, pero que son muy parecidas, a éstas se les cataloga como de sabor distinto”.
     En el mundo únicamente existe un experimento en el que se realiza este proceso de aceleración de partículas. “Lo que se hace es que se someten dos partículas con muy alta energía para acelerarlas con campos magnéticos alrededor de un tubo, en un momento se desvían y luego se juntan para que choquen (casi a la velocidad de la luz); en esa desintegración se detecta: si se crean nuevas partículas, cuántas, si se rompen las que estaban, etc. Eso es lo que da una idea de qué está formada la materia, no nada más la de bajas energías, sino qué otro tipo de masa pudo existir en el universo temprano. Entender eso es excitante”, explica la Doctora Melina.

¿Para qué servirán estos esfuerzos millonarios? ¿Por qué desde hace siglos se han desarrollado experimentos para comprender y detectar el origen de la masa? “Lo que se hace es con el objetivo de generar conocimiento sobre el universo. Pongo el ejemplo de Newton y la ley de gravedad; en su época le pudieron decir: ‘¿como para qué sirve eso, si no da dinero?’; pero, si hoy hacemos recuento de que todo se mueve por satélites, nos damos cuenta de que a veces pasa mucho tiempo para que los descubrimientos de la ciencia básica sean útiles en términos de aplicación o economía; empero, siempre habrá utilidad en saber y conocer más. Somos seres humanos y el placer de entender el mundo forma parte de nuestra naturaleza. Creo que es imprescindible darle valor a estos esfuerzos por saber hasta dónde vamos a llegar: es una necesidad”, defiende entusiasmada Melina.
     En la larga historia de la ciencia en el campo de la generación de masa han surgido grandes inventos que forman parte de nuestro cotidiano; como la internet o las aplicaciones touch, las cuales surgen por encontrar materiales que detectarán partículas. Además de una serie de tecnologías para la salud, como las tomografías por emisión de positrones (PET), que a través del choque de partículas y antipartículas proporcionan la detección tumores por densidad en tejidos.

“Es fundamental apropiarse del conocimiento científico, independientemente de que te dediques a lo que te dediques; si no lo tienes y no hay una buena formación, entonces se evitan el aprendizaje y la comprensión. Es vital preguntarnos cada día qué sucede, por qué sucede y qué puede pasar si hago lo otro; la curiosidad y el razonamiento deben de fomentarse para vivir en ese placer de entender y en niños y jóvenes crear ese gusto por saber y tomar decisiones”, argumenta la académica de la BUAP.
     Hay otras áreas en las que Melina desarrolla su afición por el movimiento, como la danza y las artes escénicas. Podría decirse que en las manos tiene números y en los pies el ritmo que la hace feliz cuando baila desde sabrosas cumbias, salsas y hasta slam, por aquello de la colisión de cuerpos. Así es como entre amigos, familia y compañeros nuestra entrevistada disfruta de la vida y de saber más cada día.

  • Doctorado y maestría en Ciencias con especialidad en Física. Licenciatura en Física por la BUAP. Miembro del SNI, nivel I. 
  • Estancias posdoctorales en el Instituto de Física de la UNAM, de la Universidad de Cantabria, en Santander, España y en La FCFM de la BUAP.
  • Cuenta con más de una decena de artículos de investigación. 
  • Coautora del libro de texto Física II para bachillerato basado en competencias.
  • Académica en la BUAP y la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe.
Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad