Investigadores chilenos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, liderados por el doctor Leonardo Sáenz Iturriaga, desarrollaron la primera vacuna anticonceptiva para perros, que bloquea la fertilidad sin alteraciones físicas. Es efectiva en hembras y machos.
Fue diseñada a partir de una proteína recombinante encargada de formar anticuerpos que se unen a la hormona liberadora de gonadotrofina —responsable del inicio del ciclo reproductivo en los animales—, con el fin de bloquear su efecto.
Dicha vacuna, única en el mundo, carece de efectos secundarios, en comparación con otros métodos, como la castración química o la esterilización quirúrgica; además, su valor es muy similar a cualquier otra vacuna en el mercado que se aplica a animales domésticos.
Por otro lado, su efecto de “inmunocastración”, como lo han llamado los desarrolladores, es reversible, por lo que, en cualquier momento, el animal puede reproducirse, si así se desea. Esta vacuna puede ser muy útil en aquellos países donde existe una sobrepoblación de perros.
Es efectiva para machos y hembras.


Especialistas de la Universidad de New South Wales, Australia, desarrollaron un manual de instrucciones para crear metales amorfos, a partir de un modelo de estructura atómica que permite predecir de manera más fácil y rápida las combinaciones de metales que pueden formar estos materiales.
Con este manual, los investigadores han logrado obtener diferentes tipos de metales amorfos, a partir de la combinación de compuestos como magnesio, paladio o cobre.
Según Kevin Laws, líder de esta investigación, el manual podrá facilitar la creación de este tipo de materiales y que sean comercialmente viables, de tal forma que los amorfos puedan ser utilizados en la fabricación de productos como celulares, autos, entre otros, ya que, actualmente, sólo se usan en implantes médicos o vehículos exploradores de Marte. Ésta es una manera de reemplazar el plástico, que es más frágil. Los metales amorfos son altamente resistentes y flexibles.


Ciencia en el mundo
Pilar Martínez