Cumbre de género 2016
Empoderando a las mujeres indígenas mexicanas


Cumbre de género 2016
Empoderando a las mujeres indígenas mexicanas
      Autores

¿Puede la ciencia ser una herramienta para romper todo tipo de fronteras? Fue la pregunta central detrás de la octava edición de la Cumbre de Género que se llevó a cabo el pasado 28 y 29 de abril, en la Ciudad de México, en cuyo foro se habló sobre las fronteras a las que se enfrentan las mujeres: geográficas, en el acceso a la educación y entre disciplinas.

Julia Tagüeña

En todos los casos, para romper fronteras se requiere diversidad e inclusión, dos de los componentes principales que caracterizaron el taller “Creando futuros en ciencia”, impartido el 27 de abril pasado como un evento paralelo a la Cumbre y cuya convocatoria fue sólo por invitación. 
     El taller fue organizado conjuntamente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); Portia Ltd-Reino Unido; Fraunhofer Gesellschaft, Alemania, y la Universidad de Tel Aviv, Israel, como evento financiado por la Fundación Elsevier.
     En entrevista con el periódico El Economista, en mayo pasado, Julia Tagüeña, directora adjunta de Desarrollo Científico, del Conacyt y encargada del comité regional de organización de la cumbre, comentó que uno de los motivos para realizar este taller fue “dar consejos [a las participantes] para que puedan mantenerse en la vida académica más allá de obtener el título”. 
     Las estudiantes que participaron en él forman parte del Programa de Fortalecimiento Académico para Mujeres Indígenas, el cual cuenta con tres instrumentos de apoyo: un programa de becas de posgrado, incorporación de mujeres indígenas para el fortalecimiento regional, y apoyos complementarios (para adquirir equipo de cómputo, gastos de operación de sus proyectos de investigación, apoyo tanto para los gastos de obtención del grado como para la reinserción en la comunidad de origen con un proyecto productivo/social).
     El programa da apoyo a entre 170 y 200 mujeres al año, dijo en entrevista a El Economista Dolores Sánchez Soler, directora adjunta de Posgrados y Becas de Conacyt, quien explicó que para el taller se buscó invitar a mujeres que pudieran continuar en contacto y compartir experiencias en grupo.

Wendy

Elizabeth Pollitzer, biofísica originaria de Polonia, directora y cofundadora de Portia Ltd., fue la encargada de impartir el taller, pues conoce bien los problemas económicos que dificultan la carrera de estas mujeres y la importancia de valorar su conocimiento como herramienta de equidad.
     La asociación que dirige tiene como objetivo desarrollar herramientas que permitan promover la equidad de género en la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas. “Creando futuros en ciencia” es una adaptación de un taller que se imparte en Europa, mediante el cual, a partir de una serie de dinámicas, se busca orientar a las mujeres sobre el tipo de oportunidades que pueden tener en una carrera científica. 
     Para Pollitzer, esta experiencia fue una lección de humildad; porque, según comenta, mientras confrontaba a las participantes con el hecho de que hay estereotipos de género en la ciencia, “descubrí que yo misma tengo estereotipos en mi cabeza sobre lo que debería pensar una mujer que estudia ciencia. La experiencia fue realmente enriquecedora”.
     El resultado del taller fue muy satisfactorio, dijo Pollitzer, y explicó que el siguiente paso es encontrar mentoras para las participantes. En los talleres que Pollitzer organiza en Europa se suele asignar una mentora académica a las jóvenes participantes con el fin de que las acompañe durante sus estudios, les dé consejos y apoyo. “Ahora que tenemos una idea de cuáles son las aspiraciones de estas chicas, será mucho más fácil encontrar una mentora que les ayude a convertir estos deseos en realidades”.
     La maestra Sánchez, del Conacyt, amplió la idea señalando que sería muy atractivo tener una combinación de mentoras nacionales, pero, también en el extranjero.

Nadia

Para este taller, 31 mujeres fueron seleccionadas, la mayoría de ellas indígenas, que estudian su posgrado en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro); institución que cuenta con poco más de 950 estudiantes de posgrado, de los cuales, cerca de medio centenar son indígenas.
     Sobre la forma en que se eligió a las participantes, la maestra Sánchez explicó: “Queríamos construir una sinergia, no sólo en el taller, sino que después hubiera un impacto capitalizable para generar sinergias”. 
     Se buscó, entonces, un grupo de mujeres adscritas a una misma institución educativa. Conviene mencionar que la mayor parte de los programas son coordinados por los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología en las entidades federativas donde hay, mayoritariamente, población indígena: Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán. 
     Pero, en el caso de Guerrero, su propia universidad autónoma gestiona el programa. Además, previamente, esta misma institución había convocado y seleccionado un grupo de estudiantes con el objetivo de mejorar sus competencias para el posgrado: justo lo que se buscaba para el taller de la cumbre de género. 
     “La idea es que ellas avancen con mayor rapidez y tengan más oportunidades para lograr el éxito en sus posgrados”, dijo Sánchez. 
     Entre las participantes estaban Wendy Castañón Martínez, ecóloga marina, originaria de Acapulco y estudiante del doctorado en Ciencias Ambientales; Nadia Alvarado Salas, también de Acapulco, Licenciada en Sociología de la Comunicación y la Educación, quien, actualmente, cursa la maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable y, en sus tiempos libres, escribe en diversos medios; además de que se ha impuesto una lucha personal a cuestas: dar visibilidad a las afromexicanas; otro ejemplo de ellas es Antonia Hernández Moreno, originaria de Chachayaco, Guerrero, Licenciada en Matemáticas, con especialidad en Estadística, quien ahora cursa su maestría en Matemática Educativa.
     Al escuchar hablar a estas mujeres sobre sus proyectos de investigación, sus aspiraciones y expectativas, percibimos un rayo de esperanza que contrasta con el panorama de la difícil situación que se vive, no sólo en el estado de Guerrero, sino en muchas partes de nuestro país; pues, estas científicas, contra viento y marea, enfrentan todo tipo de obstáculo y son ejemplo de lo que se puede lograr con esfuerzo y tesón.

Impacto   

Antonia

A seis meses de la cumbre, contactamos a Wendy, Nadia y Antonia para saber si el taller “Creando futuros en ciencia” les ha beneficiado de manera personal y en su vida académica.
     Les preguntamos si el taller las había beneficiado en su práctica profesional. Para Wendy y Antonia, este espacio tuvo un impacto más bien personal, pues les permitió conocer otras opciones laborales en las cuales podrían desempeñarse una vez que terminen sus posgrados, además de considerar lo mucho que hay por delante para aprender.
     A Nadia, el taller no sólo le dio acceso a nuevos contactos profesionales —por ejemplo, con la Maestra Alejandra Cárdenas del CIPES-UAGro—, sino que de ahí derivó una invitación a la Maestra Cárdenas para impartir un taller sobre perspectiva de género en la investigación social. A partir de esta experiencia, Nadia decidió cursar una materia optativa en El Colegio de la Frontera Sur, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, ampliando su visión en temas de género. A Nadia (en sus palabras), el taller le permitió “ver a otras mujeres de nuestro país y del mundo, que están destacando en las áreas del conocimiento que se han propuesto, a pesar de todas las dificultades. Fue una motivación que me marcó por completo”. 
     Uno de los objetivos del taller fue propiciar la formación de redes entre las participantes que les permita compartir experiencias y apoyarse mutuamente a lo largo de su carrera académica. En este punto, lamentablemente, el contacto entre participantes, después del taller, ha sido muy escaso; en el mejor de los casos, con sólo un reducido grupo de compañeras. 
     Entre las razones para el poco contacto están la falta de tiempo, el exceso de trabajo y que muchas de estas mujeres “ están dispersas por todo el estado”. Wendy, no ha tenido oportunidades de colaborar, debido a “la disparidad  de temas y áreas de estudio de cada participante, y porque algunas se han ido a hacer sus estancias de investigación”. Tampoco parece existir un apoyo institucional para dar seguimiento al fortalecimiento de esta red. 
     Otro aspecto del taller que no se ha cumplido es el relativo a la asignación de una mentora que les ayudaría a aprovechar mejor sus estudios y a enfrentarse a los problemas que se presentan. Ni Wendy, Nadia o Antonia fueron contactadas para asignarles la prometida mentora. A pesar de todo, a seis meses de distancia, las tres han logrado importantes avances en sus proyectos de investigación. 

Futuro   

“Fue una experiencia maravillosa y muy enriquecedora para mí. Jamás me habría imaginado que yo estaría allí con tantas personas tan brillantes”, así resume Wendy su participación en el taller. Antonia también se considera muy afortunada de haber podido participar de esta experiencia: “Alegró mucho a mi familia, además de que ha motivado a jóvenes de mi pueblo a ¡creer que es posible!”, explica.

¿Puede la ciencia ser una herramienta para romper todo tipo de fronteras? La experiencia vivida el pasado abril parece confirmarlo. Antonia espera los resultados de un artículo que envió a publicación a la revista Educational Studies in Mathematics. Nadia ha comenzado su trabajo de campo a la vez que continúa apoyando a mujeres afromexicanas e indígenas radicadas en Acapulco a mejorar sus condiciones de vida. Wendy, por su parte, estima que en los próximos meses podría iniciar sus talleres de educación ambiental y ecoturismo para apoyar, entre otras, a las comunidades que viven en la costa guerrerense.

Laura Vargas-Parada

Es Doctora en Investigación Biomédica Básica por la UNAM. Es Profesora de Asignatura en la Facultad de Ciencias y desde hace más de 15 años se dedica a la comunicación de la ciencia. Escribe frecuentemente para el El Economista, Medscape, Nature News, Nature Scitable y Nature Outlook. Ha sido también guionista y presentadora de programas de ciencia para radio y TV.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad