El achiote (Bixa orellana L.) es una planta que produce pigmentos apocarotenoides (compuestos orgánicos derivados de los carotenoidesI), principalmente, bixina (BXN).2, 3 FIGURA 1. Flor, fruto y semillas de achiote. A) Variante de flor rosa con fruto rojo y semillas con alto contenido de bixina y B) Variante de flor blanca con fruto verde y bajo contenido de bixina.
Mundialmente, la bixina es un pigmento de importancia económica, el cual es empleado en sustitución de tartrazina, colorante sintético que ha sido prohibido en muchos países,4 debido a que, como muchos de su tipo, liberan moléculas que son alergénicas o carcinogénicas. En resumen, debido a que se busca el reemplazo paulatino de los colorantes sintéticos y, siendo el achiote una de las fuentes de pigmento natural vegetal más importantes, es preciso emprender una investigación integral, con el fin de crear la tecnología apropiada para su mejoramiento y utilización comercial.

Nos encontramos en una época en la que casi todos los productos utilizados en la vida diaria se elaboran o mejoran químicamente; en tal sentido, la seguridad de los mismos adquiere una creciente importancia. Los consumidores esperamos que los materiales con los que tenemos contacto sean, en lo posible, seguros y no dañinos para nuestra salud. Entre estos productos se encuentran los pigmentos naturales, los cuales actualmente presentan una alta demanda, por lo que resulta necesario establecer plantaciones de alto rendimiento con especies productoras de tales compuestos; esto requiere, desde el punto de vista genético, que las especies sean seleccionadas correctamente, para lo cual es indispensable la proyección de programas de mejora genética que eleven la cantidad de pigmento producido y contribuyan a ampliar y conservar la base genética de las especies que los producen.
El consumo de pigmentos naturales ha aumentado en el ámbito mundial, especialmente, desde 1960, cuando el Congreso de los Estados Unidos prohibió el uso de colorantes sintéticos o de cualquier otro material que hubiese enviado señales de producir cáncer en humanos o animales. De igual forma, en Europa, las leyes respecto a los pigmentos destinados a dar color a los alimentos1 se han vuelto más severas.
FIGURA 2. Planta de achiote, variante de flor rosa con fruto rojo.
Estrategia de mejoramiento es la forma de proceder para lograr el mejoramiento genético mediante la combinación de un tipo particular de selección y de un tipo particular de cruzamiento, a partir de una base genética amplia y bien adaptada.
En México, el achiote se cultiva, principalmente, en los estados del sureste,7 particularmente en Yucatán, cuya producción de achiote es la más alta del país, pues tiene un alto índice de utilización en la cocina regional y se encuentra tanto en campos de cultivo como en traspatios, solares o huertos familiares.8 Una característica importante que presenta el achiote es su variabilidad fenotípica9 —tanto en forma y color de los frutos (cápsulas), como de las flores—, además del contenido diferencial de bixina en sus semillas.10
Entre las dificultades que presenta este cultivo para el mejoramiento genético está la poca información sobre su ecología, biología floral, la ruta bioquímica mediante la cual se sintetiza el pigmento bixina, así como la clasificación de cultivares basados ??en el contenido de bixina, y rasgos morfológicos que faciliten la rápida y precisa selección de los genotipos de los padres, para su posterior mejoramiento genético.
En el proyecto de mejoramiento genético de achiote se ha desarrollado una estrategia de investigación, a partir de la cual se da mayor importancia al estudio de los recursos genéticos y a elementos que ayuden a incrementar el rendimiento del pigmento (cuadro 1).
CUADRO 1. Acciones orientadas a lograr una estrategia de investigación |
|
Esta estrategia de mejoramiento genético para el achiote se está diseñado en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), en el grupo de la investigadora Renata Rivera Madrid, de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas (BBMP).

Es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente, se encuentra concluyendo la maestría en Ciencias Biológicas, opción Bioquímica y biología molecular de plantas, en el Centro de Investigación Científica de Yucatán.
Obtuvo el grado de Bióloga por UAM-Iztapalapa en 1989; el doctorado por Université de Perpignan, Perpignan, Francia en 1994. Ingresó al Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. en 1995 y, actualmente, es Investigadora Titular C en la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas e Investigadora Nacional nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores.