Especialistas del Hospital Veterinario de la Universidad del Valle de México, liderados por el doctor Santiago García Pasquel, desarrollaron una prótesis para perro impresa en 3D, de bajo costo.
“Desde hace tiempo, junto con el licenciado Francisco León, trabajamos modelos tridimensionales aplicados a la enseñanza veterinaria; sin embargo, con el tiempo, buscamos que estos modelos pudieran ser más útiles para los animales, de tal forma que comenzamos a realizar prototipos de prótesis, que probamos con una paciente, Romina, una perra que, tras un accidente, perdió su pata delantera derecha y la izquierda quedó sumamente dañada, sin embargo, a pesar de varias cirugías que realizamos para tratar de darle la mejor funcionalidad posible, ésta pata ya comenzaba a deformarse por estar cargando todo el peso del cuerpo, ante la falta del otro miembro”, explica.
Una alternativa para evitar el daño de Romina fue el desarrollo de esta prótesis tridimensional. “Comúnmente, las prótesis en medicina veterinaria están enfocadas a tratar de dar estabilidad al cuerpo, más no a simular las articulaciones normales del animal, así que, prácticamente, son ‘patas de palo’, fijas y rígidas, que sólo proporcionan un punto de apoyo; pero Romina ya contaba con una prótesis de este tipo que le causaba llagas y seromas en el muñón, hasta llegar al punto en que se la quitaba y prefería no utilizarla; ante esta reacción fue que desarrollamos esta prótesis, cuyo funcionamiento mecánico, basado en poleas, asemeja las articulaciones normales de un perro”, menciona.
Esta prótesis funciona de tal forma que, con el movimiento del muñón, se activa un mecanismo que genera una flexión similar al miembro natural; además, incluimos un socket (interfaz entre el muñón y la prótesis): “sacamos un modelo tridimensional del muñón para obtener un molde y fabricar una especie de capuchón de silicón; finalmente, aplicamos una crema lubricante en la piel para crear un vacío y evitar la fricción entre el muñón y la prótesis”, explica.
“Queremos utilizar otros materiales para fabricar este tipo de prótesis, como policarbonato o fibra de carbono —que son mucho más ligeros—; ya hemos hecho algunas pruebas con aluminio. También estamos en proceso de patentar nuestro desarrollo, al que planeamos convertir en una licencia libre para que esta prótesis pueda ser enriquecida con las aportaciones de otros grupos de investigación o personas interesadas que trabajen sobre este punto”, concluye.
Características |
|