Productos de la ciencia


Productos de la ciencia
      Autores

Especialistas del Hospital Veterinario de la Universidad del Valle de México, liderados por el doctor Santiago García Pasquel, desarrollaron una prótesis para perro impresa en 3D, de bajo costo.
     “Desde hace tiempo, junto con el licenciado Francisco León, trabajamos modelos tridimensionales aplicados a la enseñanza veterinaria; sin embargo, con el tiempo, buscamos que estos modelos pudieran ser más útiles para los animales, de tal forma que comenzamos a realizar prototipos de prótesis, que probamos con una paciente, Romina, una perra que, tras un accidente, perdió su pata delantera derecha y la izquierda quedó sumamente dañada, sin embargo, a pesar de varias cirugías que realizamos para tratar de darle la mejor funcionalidad posible, ésta pata ya comenzaba a deformarse por estar cargando todo el peso del cuerpo, ante la falta del otro miembro”, explica.
     Una alternativa para evitar el daño de Romina fue el desarrollo de esta prótesis tridimensional. “Comúnmente, las prótesis en medicina veterinaria están enfocadas a tratar de dar estabilidad al cuerpo, más no a simular las articulaciones normales del animal, así que, prácticamente, son ‘patas de palo’, fijas y rígidas, que sólo proporcionan un punto de apoyo; pero Romina ya contaba con una prótesis de este tipo que le causaba llagas y seromas en el muñón, hasta llegar al punto en que se la quitaba y prefería no utilizarla; ante esta reacción fue que desarrollamos esta prótesis, cuyo funcionamiento mecánico, basado en poleas, asemeja las articulaciones normales de un perro”, menciona.
     Esta prótesis funciona de tal forma que, con el movimiento del muñón, se activa un mecanismo que genera una flexión similar al miembro natural; además, incluimos un socket (interfaz entre el muñón y la prótesis): “sacamos un modelo tridimensional del muñón para obtener un molde y fabricar una especie de capuchón de silicón; finalmente, aplicamos una crema lubricante en la piel para crear un vacío y evitar la fricción entre el muñón y la prótesis”, explica.
     “Queremos utilizar otros materiales para fabricar este tipo de prótesis, como policarbonato o fibra de carbono —que son mucho más ligeros—; ya hemos hecho algunas pruebas con aluminio. También estamos en proceso de patentar nuestro desarrollo, al que planeamos convertir en una licencia libre para que esta prótesis pueda ser enriquecida con las aportaciones de otros grupos de investigación o personas interesadas que trabajen sobre este punto”, concluye.

Características
  • Está fabricada con un material conocido como ABS, un acrílico que resiste altas temperaturas y no es tóxico.
  • Las piezas se imprimen fácilmente, por lo que, si llegara a averiarse alguna parte mecánica, en un periodo de dos a tres horas, se puede sustituir.
  • Es de bajo costo.

 

En los rastros, es común que se acumulen desperdicios derivados de carne de res y de puerco; uno de éstos es la sangre. Especialistas del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos-IPN encontraron la forma de utilizarla en la fabricación de harina para elaborar productos de consumo animal.
     “Utilizamos el método de aspersión que consiste en esparcir el líquido en gotas finas y secarlo con aire caliente, de esta forma se mantiene el sabor y el olor característicos del producto, asegurando que pueda ser atractivo para los animales; también mantiene sus cualidades nutritivas”, explica el Doctor Carlos López González, líder de la investigación.
     Según el Doctor López González, la sangre es un recurso muy nutritivo pero, mal manejado, puede ocasionar algunos problemas sanitarios, por lo que el proyecto también incluyó una evaluación para hacer adaptaciones en los rastros y obtener dicho líquido cubriendo todos los estándares de sanidad: “lo recomendable es implementar sistemas de recolección en los establos; en el caso de este proyecto, proponemos Miacatlán, Morelos, porque es donde hay suficiente volumen de sangre”.
     Cabe destacar que “los beneficios de obtener la sangre van más allá de utilizarla para fabricar harina, pues, de ésta se puede obtener proteínas y minerales con un valor más alto en el mercado, porque se puede utilizar en el desarrollo de productos para la dieta infantil; ésta sería unas de nuestras próximas líneas de estudio”, concluye.

Procedimiento
  • La aspersión es una operación de secado utilizada comúnmente, por ejemplo, para elaborar leche en polvo, café instantáneo, etc. El proceso se realiza mediante un equipo que forma una nube de gotas muy finas del líquido que interesa secar; al mismo tiempo, se le aplica una corriente de aire muy caliente que evapora rápidamente el agua, con lo cual, el sólido contenido en el líquido cae; es un proceso rápido y continuo.
  • El procedimiento no daña el producto, ya que conserva sus propiedades como olor y sabor. 
  • Se puede obtener una mezcla con estos polvos de una manera instantánea y con calidad, pues éstos se disuelven en agua rápidamente.

Más información: clopezgo@ipn.mx

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad