Presentación de Diego Golombeck
https://www.youtube.com/watch?v=6VNiIf0msV0
https://www.youtube.com/watch?v=u32_dogmAAQ
https://www.youtube.com/watch?v=z4r8py5zPIg

Los tres videos —que se los dejo al costo de uno— incluyen su presentación en un teatro abarrotado, pero también la de un crítico que advierte, desde el principio, que “habrá pelea”. El texto es extraordinario, claro está, como él mismo deja entrever al afirmar que las creencias sobrenaturales han estado en todas las épocas y en todas las culturas, por lo que algo tendrán que ver con nuestro cerebro y, quizá, se trate de cosas innatas.
También comenta que hay lugares del sistema nervioso que, al activarse, dan la sensación de espiritualidad y provocan visiones místicas, como lo sucedido a Juan Diego, que se puede clasificar médicamente como un tipo de epilepsia. En pocas palabras, toma al toro por los cuernos e intenta explicar los sucesos paranormales desde un punto de vista científico. El crítico que lo acompaña ataca sus argumentos inteligentemente. Si el video te convence, irás corriendo por el libro. Y no, a mí no me dan regalías de ningún tipo, así que mi recomendación es muy sincera.
Entrevista a Svante Pääbo
¿Estás sentado? ¿No? Acércate una silla, por favor, porque el personaje que te traigo es de los que batean puro jonrón: Svante Pääbo, el genético evolucionista más reconocido a nivel mundial.
Sus trabajos son de los que cambian paradigmas (grandes ideas científicas), como descubrir que el Homo sapiens —nuestra especie— en realidad puede ser una mezcla de varias de éstas, como neanderthales, con los mismos sapiens o denisovanos con neanderthales y sapiens. Es decir, algunos de nuestros ancestros sapiens anduvieron de loquillos con neandertales y denisovanos. ¿Cómo supo todo esto? Con análisis y mapeo del genoma de las especies, lo que está cambiando el rostro de la paleontología, con ayuda de la genética. En este video, el gran divulgador catalán Eduardo Punset lo entrevista sobre lo que significó descifrar el genoma de los neandertales, como el trabajo conjunto de un gran equipo que él dirige, en el que se tuvo que utilizar metodologías distintas a las convencionales y aparatos fabricados ex profeso para sus investigaciones. Pääbo es imprescindible para entender la ciencia actual. Por si fuera poco, tiene un carisma natural que atrapa.
La bicicleta al revés
Cada vez es más difícil que alguien tenga la ocurrencia de grandes experimentos sencillos, porque el avance tecnológico domina la ciencia. Cuando digo experimento sencillo, pienso en cosas como la bañera de Arquímedes, el péndulo de Foucault o el prisma de Newton, que son fáciles de reproducir y encierran un trasfondo importante. Pero aquí encontré otro, casi tan sencillo como los anteriores y también con resultados inesperados y reveladores. Sólo se trata de agregar un engrane más a una bicicleta convencional. Lo que se aprecia es singular y el extraordinario divulgador de la ciencia que lo explica a detalle nos deja ver que ahí se encierra parte del funcionamiento de nuestro cerebro. Un tal Destin es el anfitrión y nunca nos da su apellido.